Previous Page  45 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 45 / 80 Next Page
Page Background

nutran distintos establecimientos de los SLEP y otros

actores territoriales, del sector productivo de la

zona. Queremos que sea un polo dinamizador, que

recupere la experimentalidad educativa en relación

a los SLEP en general, porque esto no es solo un

proyecto educacional, sino una Escuela-Centro”,

explica Víctor Orellana.

La elaboración y diseño del proyecto arquitectónico

de la Escuela-Centro y la presentación de su

1. Generar unproyectoeducativo-experimental ymodelos

pedagógicos que faciliten el desarrollo de la libertad,

individualidad y potencialidades de las y los estudiantes

del siglo XXI

Según Víctor Orellana, director del proyecto Escuela-Centro

Experimental Carén, “hoy día la educación tradicional está

desbordada en el sentido de que la educación clásica o de

aula ya no es el principal vehículo a través del cual los jóvenes,

las nuevas generaciones, se contactan con la ciencia, la

tecnología y el conocimiento especializado. En el siglo XXI, la

sociedad es el aula. Frente a ello, nuestra hipótesis de trabajo

no apunta a volver al aula tradicional, sino más bien a cómo

llevamos la educación pública a esos lugares”.

2. Desarrollar unmodelode vinculaciónentre la educación

públicayel entornosocial, conel findepotenciar el sentido

de participación y ciudadanía de los y las estudiantes,

aportando al bienestar de las comunidades locales

“La educación tradicional está en granmedida ocurriendo

a espaldas de las necesidades de las comunidades porque

tenemos un modelo tremendamente estandarizado y

burocratizado, que ensimisma a la escuela, que le impide

hacer lo que durante toda la historia ha hecho la buena

escuela, que es crear ciudad, barrio, vínculos. Nos hemos

puesto el desafío de crear una escuela experimental y

comunitaria. La comunidad es una fuerza pedagógica.

Quisiéramos transformar la preocupación de los papás y

mamás por sus hijos, canalizar esa energía, a través de una

escuela donde ellos sean parte del diseño y seguimiento

de la experiencia de enseñanza aprendizaje”, señala.

3. Crear un modelo de relación entre escuela, SLEP y

universidad, que permita una vinculación dialógica y

transdisciplinar en la construcción del conocimiento,

potenciando la experimentalidad y reconociendo a

las y los docentes como creadores, investigadores y

transformadores

“Hay una ruptura entre el saber científico y las humanidades

que se cultivan en las universidades versus la cultura del

saber escolar. Esto es muy negativo porque encierra a las

universidades y, al mismo tiempo, impide que el trabajo en

la escuela vayamás allá de la divulgación del conocimiento

y que alcance el nivel de creación de conocimiento. La

capacidadde creaciónde conocimientode las universidades

debe extenderse a todo el sistema educativo. Queremos

crear un modelo de desarrollo en que las actividades de

investigación de la Universidad de Chile se vinculen a

través de la práctica con los proyectos de enseñanza que

se generen en la Escuela Experimental”, concluye.

Los tres objetivos claves del proyecto

propuesta de financiamiento se realizará en 2023.

Se buscará obtener financiamiento de recursos

públicos, mediante la postulación a la Inversión en

Infraestructura en Educación, fondos para el trabajo

académico y proyectos de Desarrollo Regional

(FNDR), junto a la Municipalidad de Pudahuel.

Entrevistas completas al director del proyecto,

Víctor Orellana y al director del SLEP, Patricio

Canales, en:

www.revistadeeducacion.cl

Tendencias

En la foto Víctor Orellana.

Gentileza Felipe Poga, Universidad de Chile.

45