Previous Page  42 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 42 / 80 Next Page
Page Background

zonas de emplazamiento de diversas actividades

de investigación, innovación, recreación, cultura

y esparcimiento. Y posee el cuerpo de agua más

grande de la Región Metropolitana: la Laguna Carén.

En esa zona ya está funcionando el Parque de

Innovación CTeC (Centro Tecnológico para

la Innovación en la Construcción), el Centro

Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA),

y muy pronto se instalará el Centro Productor de

Vacunas. Por lo que la Escuela-Centro Experimental

Carén se sumará a este polo de desarrollo.

No es casualidad que dichas instituciones se hayan

levantado allí: el Parque Carén, de la Universidad de

Chile, aspira a promover la “transdisciplina”, que es

la integración del conocimiento entre disciplinas y

partes interesadas de la sociedad, y el diseño creativo

y colaborativo de nuevos métodos de proposición y

resolución de problemas a escala real.

El “Semillero” en acción

A fin de avanzar con el proyecto, se está

implementando el “Semillero de Experimentalidad

Educativa”, instancia para compartir el trabajo del

equipo curricular-pedagógico a los actores sociales

de Pudahuel. No se trata de una capacitación, sino de

un espacio para indagar sobre problemas educativos

y comunitarios e imaginar soluciones pedagógicas.

En el espacio participan 16 pudahuelinos.

Richard Tapia, presidente de la organización Tierra

Protegida Noviciado Rural de Medioambiente y actual

tesorero de la Junta de Vecinos Noviciado 35-A, fue

uno de los seleccionados. Cuenta que serán siete

encuentros, los que se iniciaron el 1 de julio, en las

que han reflexionado sobre las características que

debería tener la escuela. Uno de los aspectos más

recurrentes ha sido promover su valor territorial,

siempre en relación a su identidad. ¿En qué se puede

traducir eso? “En la participación comunitaria. Una

participación vinculante que, además, refuerce la

identidad del territorio rural como de la comuna”,

dice el dirigente.

Cuenta que su organización lleva cinco años

trabajando en el área del medioambiente, levantando

estrategias de desarrollo sustentable, como una planta

solar comunitaria que ya fue entregada al municipio

de Pudahuel. Asimismo, la junta de vecinos en la que

participa rescató una sede comunitaria que estuvo 20

años abandonada, donde levantarán un ecoparque.

Él, aboga por darle a este nuevo establecimiento

experimental un sello rural y sustentable: “Al trabajar

Tendencias

Foto: Gentileza Vanessa Tagle. Universidad de Chile.

42