Previous Page  37 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 80 Next Page
Page Background

su nivel de matrícula, lo cual hace más difícil el

financiamiento. Eso deriva en que muchas veces

tienen que juntar, por ejemplo, el 1° y 2° básico bajo

un mismo profesor, lo que hace que enseñar el

currículum sea más difícil.

Lo importante es entender que, sea cual sea el

nivel de clasificación de una escuela, si divides a

las escuelas diciéndoles que son de tal manera

(categorizándolas), va a haber un efecto negativo,

sobre todo para las que están trabajando con una

realidad de mayor vulnerabilidad.

Usted decía que es necesario erradicar el

lenguaje punitivo de la política pública…

Estas escuelas son fantásticas para trabajar con la

diversidad, porque tienen estrategias para asistir

a las familias y son una referencia importantísima

para sus comunidades. Ayudan a los padres a

conseguir trabajo, a resolver otras cosas que van

más allá de la educación, y los profesores suelen

apoyar a los estudiantes socioafectivamente. Hay

un compromiso enorme de gente que realmente

quiere hacer una diferencia en la vida de estos

estudiantes. Por eso trabajan ahí, tienen un

compromiso profesional enorme. Pero si tú les

dices que son “insuficientes” en comparación con

otras escuelas, dejas de mirar sus fortalezas y estas

escuelas empiezan a sentirse inseguras, porque

interiorizan esta clasificación. Entonces, en vez de

ver lo que tienen, se focalizan en lo que les falta y

eso no ayuda a mejorar.

¿Una clasificación así no permite diversificar el

sistema?

Y tampoco permite ver ni valorar las cosas buenas

que hacen estas escuelas. Efectivamente puede

que no tengan un buen rendimiento académico

medido en una prueba, pero hacen un montón de

cosas que son extremadamente positivas, y que

hacen mucho mejor que otras escuelas. Trabajan

en contextos mucho más vulnerables, logran climas

que son buenos, aunque fuera de ellas haya gangs

(pandillas). Hacen un montón de cosas que la

inspección no está mirando.

¿Qué impacto tienen estas evaluaciones y

categorizaciones en las dinámicas pedagógicas

del día a día?

Tienen varias cosas negativas. Lo primero es que los

profesores empiezan a enseñar para prepararse para

esta inspección, entonces se focalizan en partes del

currículum que van a ser evaluados, estrechando

dicho currículum. También se empieza a seleccionar

veladamente a los estudiantes, el sistema excluye a

algunos estudiantes para quedarse solo con aquellos

que tienen mayor rendimiento. Hay muchas prácticas

pedagógicas que se ven empobrecidas en estos

sistemas de altas consecuencias, y eso hace más difícil

que las escuelas puedan experimentar o innovar; no

se atreven a equivocarse, porque saben que pueden

ser cerradas, por ejemplo. Entonces empiezan a

repetir prácticas como las de un preuniversitario: solo

se preparan para el Simce, en vez de explorar, tomar

riesgos, aprender con los alumnos y hacer las cosas

más innovadoras. Hacen que toda la educación tienda

a ser más estandarizada.

¿En Reino Unido también existe la sanción del

cierre de escuelas?

Sí las cierran, lo han hecho. La política dice que

después de recibir dos veces una categoría de

desempeño deficiente en las inspecciones, la

escuela debe ser cerrada. Al hacer eso, la pregunta

es qué hacer con esa comunidad, porque a veces

todas las otras escuelas que están a su alrededor

también tienen la misma categoría de desempeño,

que es lo mismo que pasa en Chile. Lo que hacen

en esos casos es que cambian su RBD (el código del

establecimiento), a veces cambian su infraestructura

o su equipo directivo para volver a abrir, pero siguen

enfrentando los mismos problemas.

¿Hay en Reino Unido una demanda por mejorar este

sistema, como está pasando acá en Chile? ¿Cuáles

de esas mejoras se podrían importar para acá?

Hay directores y profesores que critican fuertemente

el rol de Ofsted, justamente porque está

fomentando un sistema cada vez más segregado

socioeconómicamente. Ellos piden que se reoriente

el rol de Ofsted y se disminuya la cantidad de

evaluaciones. Es muy parecido a los movimientos

Política Educativa

37