

52
Revista de Educación •
Política educativa
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS
Además, aquí los docentes y estudiantes podrán encontrar
información relativa a:
• Las principales catástrofes de Chile.
Nuestro país se
encuentra en el llamado Cinturón de fuego del Pacífico, la
zona más activa sísmicamente del mundo, producto de la
tectónica de placas que produce la subducción de la placa
de Nazca bajo la placa Sudamericana. Y estos movimientos
generan gran tensión entre ambas placas, que finalmente
se libera en forma de terremotos o pequeños sismos.
• Un mapa de riesgo.
Este material interactivo sirve a
los establecimientos escolares, de educación parvularia
y de educación superior, para saber su ubicación en el
territorio nacional y algunas amenazas naturales a las que
están expuestos, de modo que puedan adoptar medidas
preventivas y se preparen ante amenazas del entorno.
Además, despliega información sobre centros de salud,
puntos de encuentros, vías de evacuación, carabineros,
bomberos, entre otros.
• Información sobre las etapas del Ciclo de Gestión del
Riesgo:
Prevención, Respuesta y Reparación. Respecto a
la primera etapa, explica en qué consiste el Plan Integral
de Seguridad Escolar (PISE): “Un instrumento articulador
de los variados programas de seguridad destinados a la
comunidad educativa, aportando de manera sustantiva
al desarrollo de una Cultura Nacional de la Prevención,
mediante la generación de una conciencia colectiva
de autoprotección”. Se indica que con el PISE cada
establecimiento educacional conforme su “Comité de
La URRD del Mineduc
elaboró una Cartilla
con orientaciones
para la inclusión de
la gestión del riesgo
de desastres y la
seguridad escolar en el
Plan de Mejoramiento
Educativo (PME), que
está disponible en este
nuevo sitio web.
Seguridad Escolar” y a través de él, puedan identificar los
riesgos a los que están expuestos, reconocer sus recursos
y capacidades para diseñar una planificación eficiente
y eficaz que se convierta en programas o proyectos
preventivos, planes de respuesta y otros, con el fin de que
estos riesgos se aminoren y propender a una comunidad
educativa más resiliente. (experiencias en colegios: ver
recuadros)
• Simulacros 2021.
Por ejemplo, el primer simulacro de
evacuación escolar en la ciudad de Arica, que contó con
la participación de 10 establecimientos educacionales de
educación básica y media ubicados en el borde costero
norte de la ciudad. Esta actividad, la primera de este 2021,
tuvo por objetivo verificar la ejecución del Plan Integral
de Seguridad Escolar (PISE) de cada establecimiento y el
estado de las vías de evacuación y puntos de encuentro,
teniendo en cuenta las consideraciones sanitarias indicadas
por la autoridad debido al Covid-19.
• Material educativo y material complementario.
Aquí
se pueden descargar en pdf distintos documentos como
el Plan Integral de Seguridad Escolar, la Política Nacional
para la Reducción del Riesgo de Desastres 2020-2030,
Cartillas Educativas, entre muchos otros.
La URRD elaboró una Cartilla con orientaciones para
la inclusión de la gestión del riesgo de desastres y la
seguridad escolar en el Plan de Mejoramiento Educativo
(PME) y para que los establecimientos puedan articular los
objetivos estratégicos y acciones definidas en otros planes
establecidos por la normativa escolar.