Previous Page  56 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 56 / 64 Next Page
Page Background

56

Revista de Educación •

Cultura

representaciones musicales), el beleuterio (donde se reunía la

Asamblea) y la palestra (donde se hacían ejercicios de lucha),

ese conjunto arquitectónico mejor conservado de la cultura

griega llamado Acrópolis de Atenas, donde destacan los

arquitectos Ictinos y Calícrates, así como el escultor Fidias.

“Cuando Alejandro Magno conquista Grecia, el arte

recibe influencias orientales, las normas se hacen más

flexibles y el arte se vuelca hacia un realismo dramático.

La escultura helenística, al contrario de la clásica, pretende

resaltar lo característico e individual, lo pintoresco, lo

dramático e incluso lo monstruoso y lo deforme como el

Hermafrodita acostado”, describe una crónica de historia

del arte.

Se impone la arquitectura y el arte romano, que resaltan

por su utilitarismo, su gran solidez y su sentido ornamental.

En las construcciones se usa la sillería (piedra labrada), la

mampostería (piedras irregulares) y la argamasa (mezcla de

arena, cal y piedra). En esta época también son abundantes

las esculturas de retratos, esto se debe a la costumbre de

los patricios romanos de guardar en sus casas las cabezas

esculpidas de sus antepasados como recuerdo funerario.

Pero la belleza y esplendor del arte romano decae

en la época del emperador Constantino y se retrata en

los monumentos fundamentales que muestran decadencia

técnica y un cambio de objetivos estéticos, incluso en

la propia escultura del emperador, de la que se conserva

su cabeza.

EN LA EDAD MEDIA: ARTE AL SERVICIO DE LA

RELIGIÓN

Una de las características del arte en la época medieval

es haber sido una manifestación artística común a todo el

Occidente de Europa. Y se mantuvo vivo desde el siglo XI

hasta buena parte del siglo XIII, coincidiendo con la sociedad

feudal. Lo que más lo marca es su alto sentido religioso.

La arquitectura, la escultura y la pintura están totalmente

consagradas al servicio de la religión, a través de estas

disciplinas se transmite la palabra de Dios a una población en

su mayoría analfabeta, por lo que, a modo de ejemplo, las

iglesias tienen planta de cruz latina, vínculo con la cruz en la

que murió Cristo y los ángeles tienen cabellos largos, bellos

rostros y grandes alas, por el contrario, los demonios son

exhibidos como figuras grotescas y terroríficas.

En cuanto a las artes figurativas inician el camino del

arte medieval, que le daba preponderancia al simbolismo

religioso por encima del realismo de la narración o de su

carácter estético. Por ejemplo, en escultura destacaron los

sarcófagos que pasaron de tener simples decoraciones con

molduras cóncavas hasta relatos completos de escenas en

friso (orilla). Especial relevancia empezó a tener el mosaico.

La literatura cristiana se dio en latín y griego,

generalmente con objetivos didácticos y propagandísticos

de la nueva fe. “Eran obras prácticas, sin voluntad estilística,

con una finalidad moralizante”, anota una crónica al respeto.

En un primer momento destacó la elaboración del Nuevo

Puerta de Los leones Ciudadela de Micenas. Imagen: dominio público.