

57
Revista de Educación •
Cultura
Testamento, redactado en griego, con tres partes principales:
los cuatro evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), el
corpus epistolar (cartas de San Pablo y otros apóstoles) y
el Apocalipsis de San Juan. Y en la música, hacían la misa
cantada, tipo coral. En el siglo VII, el Papa Gregorio I Magno
creó el canto gregoriano, con una línea melódica continua.
LA INVASIÓN DE LOS BÁRBAROS Y LOS NUEVOS
ESTILOS DE ARTE
En la Edad Media se habían formado diversas nacionalidades
debido a la invasión del Imperio Romano por pueblos
bárbaros germánicos como el visigodo. Esa convivencia
cultural provocó la aparición de las lenguas vernáculas (luego
pasadas al latín) y la creación de nuevas entidades políticas y
culturales. Y, a pesar de que el arte tiene una base románica
unitaria, ésta engloba una serie de estilos independientes y
con pocos factores comunes. Ahí están el arte carolingio, el
otoniano, el celta, el vikingo, el asturiano, el mozárabe, entre
otros. Cada estilo haciendo sus aportes, como la música
carolingia, que fue la primera en incorporar instrumentos
musicales y en crear piezas de música sin texto.
También emergió con fuerza el teatro callejero, lúdico,
festivo, con tres tipologías: litúrgico, temas religiosos dentro
de la iglesia; religioso en forma de misterios y pasiones; y
profano, temas no religiosos. Estaba subvencionado por la
Iglesia, los gremios y cofradías. Los actores al principio eran
sacerdotes, pasando más tarde a actores profesionales.
Pese que la danza era muy recatada y poco relevante,
empiezan a desarrollarse con fuerza las polifonías y la música
profana en torno a los trovadores y juglares, estos últimos
eran trotamundos, mitad poetas y mitad saltimbanquis,
que mezclaban la declamación y el malabarismo en sus
actuaciones. Además, la música y la sátira, la lírica y las gestas
épicas. Ellos entretenían al pueblo, pero eran de clase social
más alta, a menudo componían y cantaban sus obras propias.
Cabe destacar, que el mismo rey de Inglaterra Ricardo
Corazón de León (siglo XII) fue un eximio trovador.
El arte gótico se hizo notar principalmente en la
arquitectura. Se dio entre los siglos XII y XVI, una etapa
de progreso económico y cultural. Hubo auge de las
universidades, lo que aumentó los estudios científicos,
filosóficos y literarios, sentando las bases de la cultura
moderna. En medio de ese trajín, se empiezan a notar
grandes cambios arquitectónicos en las ciudades. Las
edificaciones son más estilizadas, con más aberturas y, por
lo tanto, mejor iluminación. En los interiores hay mayor
amplitud y muchos decorados con vitrales y rosetones.
Aparecen las grandes catedrales como: Reims y Notre Dame
en París; Canterbury en Inglaterra; Bolonia y Siena en Italia;
Estrasburgo en Alemania; Barcelona y Toledo en España,
entre muchas otras.
EL RENACIMIENTO: DEJANDO ATRÁS EL
OSCURANTISMO
Por su parte, la literatura tardomedieval se movió entre las
aun escritas en latín (las religiosas) y en lenguas vernáculas,
éstas irán ganando popularidad. El centro creador pasó a ser
Italia, donde se da origen al Renacimiento, son los inicios del
siglo XVI. Los artistas se inspiraron en el arte grecorromano,
pero sin renunciar a la temática religiosa, le dan mayor
relevancia a la representación del ser humano y la naturaleza
que lo rodea. Asoman nuevos géneros como el paisaje, el
bodegón, incluso el desnudo, éste basado en la armonía y la
proporción. También se da importancia a la jardinería, que se
concibe mediante diseño estructurado (jardín italiano) sobre
terrazas con escalinatas.
En escultura se privilegió el uso de materiales nobles
como mármol y bronce. Y en pintura los estudios de
perspectiva permitieron hacer obras de gran efecto realista,
basadas en proporciones matemáticas. Se usó el fresco y el
temple y a mediados del siglo XV, por influencia flamenca,
se introdujo el óleo. Uno de sus máximos exponentes es el
genio polifacético Leonardo Da Vinci, que patentó el
sfumato
o perspectiva aérea y pintó cuadros como La Gioconda o La
última cena, entre muchísimas obras de arte de todo tipo.
En esta época la literatura se desarrolló en torno al
humanismo y recibió un enorme impulso con la invención
de la imprenta por Gutenberg, lo que abrió acceso a las
letras a un público mayoritario. Surge más preocupación por
la ortografía y la lingüística. En España comenzó la “edad
Obra de teatro Hamlet. Imagen: dominio público.