

59
Revista de Educación •
Cultura
de movimientos, estilos y tendencias de transculturación, ya
sea entre países o entre continentes, siendo vehículo esencial
de comunicación que apela a la mente, a las emociones y al
alma humana.
Se puede decir que la experiencia con el arte, tanto del
creador como de quien lo contempla, es una interacción
profundamente subjetiva, de ampliación de la consciencia, en
ello coinciden todos los historiadores, expertos y estudiosos
de las disciplinas artísticas. Ese contacto, ese instante
“artístico” involucra todos los sentidos, desde los más
elevados: oído y vista y los menores: tacto, gusto y olfato.
En la experiencia artística convergen lo verdadero, lo
bueno y lo bello, decían los griegos. “No se enseña arte y
humanidades para que las personas sean más sabias. No, se
educa en estas materias para que las personas sean mejores
seres humanos, para que afinen su visión y su discernimiento
sobre lo bello y lo bueno, para que aprehendan la
complejidad del mundo y, sobre todo, para que mantengan
ante la economía, la sociedad y la cultura, una postura crítica
y vigilante”, define un artículo de la Revista Nova et Vetera,
de la Universidad de Rosario, Argentina.
Vale destacar, que la historia del arte como disciplina
surge en el Renacimiento, gracias a la obra “Vidas de los
más excelentes pintores, escultores y arquitectos”, publicada
en 1550 por el italiano Giorgio Vasari, considerado uno de
los primeros historiadores del arte. Al principio se centró
en Occidente y luego fue ampliando la mirada hacia otras
culturas y civilizaciones, otras formas de expresión y otros
valores culturales. El arte hoy se estudia desde la historia,
la filosofía, la estética, los valores éticos, la iconografía, la
semiótica, la teoría del arte y otros.
Y ¿cuál es el origen del término bellas artes? El concepto
de bellas artes, como tal, data del siglo XVIII y se le debe al
francés Charles Battrux, quien las clasificó así en su trabajo
titulado “Les Beaux-Arts réduits á un meme príncipe” (“Las
bellas artes reducidas a un mismo principio”), publicado
en 1746, en el cual contemplaba seis disciplinas: pintura,
escultura, arquitectura, música, danza y literatura. En el siglo
XX, Ricciotto Canudo, publicó, en 1911, un texto titulado
“El manifiesto de las siete artes”, en el que incluyó como
séptimo arte al cine.
Fuentes:
Significados.com/historiadel arte. Revista
Nova Et Vetera/Vol 1. El Día, Diario LUN/. Socialhizo.
com / Arte en Grecia y Roma. El
País.com/Lacueva de
Altamira: la capilla Sixtina del arte paleolítico. Thales.
cica.es/El Arte Prehistórico.
Desiertodeatacama.cl/Arte Rupestre: técnicas, estilos y primeras evidencias.
Lourdesperezsierra.com/¿Para qué sirve el Arte?
Danzaballet.com/LuisXIV Profesionalizó al Ballet El
Románico /Arte de la Alta Edad Media.
Ballet cómico de la reina. Imagen: dominio público.