Previous Page  58 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 58 / 64 Next Page
Page Background

58

Revista de Educación •

Cultura

dorada de las letras”, que se prolonga hasta el siglo XVII.

La poesía, influida por la italiana, contó con figuras como

Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz y

Santa Teresa de Jesús. Mientras en prosa surgieron los libros

de caballería (Amadís de Gaula, 1508), de corte picaresco

con el Lazarillo de Tormes (1554) y despunta la obra de

Miguel de Cervantes, el gran genio de las letras españolas,

autor del inmortal Don Quijote (1605).

El teatro pasó del teocentrismo al antropocentrismo,

con obras más naturalistas, de aspecto histórico, que

intentaban reflejar mayor realismo. Para ello reglamentaron

la puesta en escena en tres unidades: acción, espacio y

tiempo. Destacaron los dramaturgos Pietro Aretino, Lope

de Rueda y Fernando Rojas, con su aclamada obra La

Celestina (1499), por nombrar algunos. Y en Inglaterra

descolló el teatro isabelino, con autores como Ben Jonson,

Thomas Kyd y el gran genio universal de las letras William

Shakespeare: Romeo y Julieta (1597), Hamlet (1603), Otelo

(1603), Macbeth (1606).

Y como broche de oro, en el Renacimiento el arte

musical impuso la polifonía y el afianzamiento de la música

instrumental, que a la larga se transformó en la orquesta

moderna. El madrigal se instala como género profano que

aunaba texto y música. Y Ottaviano Petrucci, en 1498,

ideó un sistema de imprenta adaptado a la música, en

pentagrama, con lo que se pudo empezar a editar música.

A finales del siglo XVI nació la ópera, iniciativa de un grupo

de eruditos (la Camerata Fiorentina) que tuvieron la idea de

musicalizar textos dramáticos. La primera ópera fue Dafne, de

Jacopo Peri (1594).

En tanto, en Francia empieza el llamado “ballet

comique”, se trataba de historias bailadas, sobre textos

mitológicos clásicos. Esta disciplina fue impulsada

principalmente por la reina Catalina de Médicis. Se considera

que el primer cuerpo formal fue el “Ballet comique de la

Reine Louise”, en 1581.

Pero quien más destacó en robustecer el ballet fue el

rey Luis XIV. Siendo un talentoso bailarín desde pequeño,

este monarca sentía pasión por la danza y fundó en 1661

la Academia Real de la Danza, apenas asumió el poder.

También se sabe que mandaba a componer piezas especiales

en las óperas francesas de ballet y las inauguraba él mismo

danzando en el teatro.

¿QUÉ ES ENTONCES EL ARTE Y LAS BELLAS ARTES?

Sintetizado como la habilidad o talento, el arte siempre

ha mostrado todo su esplendor en la capacidad creadora

del ser humano, su búsqueda de la belleza y del sentido

de trascendencia. En todos los tiempos y en todas las

latitudes, las mil caras del arte se han desarrollado a través

El Retrato de Lisa Gherardini, más conocido como La Gioconda (La

Joconde en francés) o La Mona Lisa. Imagen: dominio público.

Posible retrato de Leonardo da Vinci. Imagen: dominio público.