

62
Revista de Educación •
Reseña educación
Historias
de Covid
C
on 66 autores este libro ensambla, de manera
notable, las pequeñas y las grandes historias humanas
de dolor y de esperanza que se viven en esta época
caótica de pandemia. A partir de 2020 el mundo globalizado
por las tecnologías de las comunicaciones, ahora también se
globaliza por una enfermedad atroz, altamente contagiosa
y mortal. La tarea de hacer un retrato fidedigno, creíble,
informado, de calidad periodística sobre esa macro realidad
no puede haber sido fácil, por el contrario, desde el primer
momento debe haber sido un gran desafío, tanto para los
docentes como para los estudiantes involucrados.
Pero se la creyeron, trabajaron en el proyecto, lo hicieron
vía digital y lo lograron. El esfuerzo y profesionalismo se
convirtieron en 416 páginas escritas y apoyadas con gráficos
y algunas ilustraciones, que dan cuenta, en 18 bien tejidos
capítulos, del magno fenómeno sanitario, y su estela de caos
social, económico, político y hasta cultural que está sufriendo
la humanidad.
“Yo he sufrido racismo y ataques desde que soy
pequeño; para mí salir a la calle y que me griten ‘chino
cochino’, ‘asesino’ u otras cosas es pan de cada día. Una
gran parte de la población está mal informada o quizás tiene
tanto miedo que culpa a gente que no tiene nada que ver,
simplemente por su aspecto físico como el que tengo yo”,
es el testimonio del estudiante de origen chino, Weizhi Fang,
asentado en nuestro país. Así comienza el capítulo 1, para
luego agregar que el virus no discrimina entre sus víctimas,
pero sí lo hace el ser humano y de eso bien saben las
personas que tienen rasgos asiáticos, y amplía la información
con datos de la agencia NextShark, con que “el 84,5% de
los asiáticos australianos sufrió algún tipo de discriminación
en lugares públicos como tiendas, restaurantes, trabajos,
bancos y otros”. Esto a raíz de que se instaló con fuerza en la
población la tendencia de buscar un culpable del origen del
virus y ese fue China, aunque la lógica diga que no importa
de donde sea el virus porque la propagación se relaciona con
la globalización y la conducta de cada país.
Y los componentes políticos de esta situación trágica
y confusa también están presentes en este libro. Relata,
por ejemplo, que pese a que el presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, tenía detallado conocimiento del
virus y su impacto en la población, optó por minimizarlo
ante la ciudadanía con la excusa de que no quería generar
pánico. Así entonces, el mandatario de la gran potencia
mundial hizo caso omiso a las advertencias de sus principales
consejeros sobre el desastre que se avecinaba. También el
texto da cuenta de la realidad interna de nuestro país con
el Plan “Paso a Paso” y las medidas sanitarias, sus aciertos y
desaciertos, incluso en el capítulo 16 se habla del “estallido
social”, bajo el título: “La pandemia detrás del estallido”.
Mientras, en el capítulo 17 se hace referencia a la salud
mental en tiempos de pandemia y narra ejemplos del drama
de muchas personas como consecuencia de perder seres
queridos y estar en cuarentenas. “El 19 de junio ingerí
36 pastillas, entre Clonazepan y Cefradina”, confiesa una
profesora nortina que debió enfrentar durante dos años el
cáncer de su hijo de 14 años, hasta que éste falleció en 2017.
Guardó tanto la pena que los encierros y la inactividad que
trajeron las medidas sanitarias hicieron que en ella aflorara
con fuerza la depresión y el intento de suicidio. “En dónde
estará Alejandro ahora… un laberinto agobiante”, recuerda.
Este bien narrado e interesante libro tiene el gran
mérito de ser un registro histórico, de develar decenas de
situaciones que tocan al alma humana, de entregar cifras y
datos objetivos para dar contexto, de usar el estilo crónica
sin perder profundidad y de haber sido el fruto de un trabajo
inteligente, bien dirigido por docentes universitarios y sus
discípulos, todos estudiantes del último tramo de la carrera
de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Es un
ejemplo tangible de que las cosas se pueden hacer bien y
muy bien, cuando se quiere.
Historias de Covid, editores Manuel Délano y Karen Trajtemberg,
66 co-autores, Escuela de Comunicaciones y Periodismo UAI, año
2021, Santiago de Chile, 416 páginas.
Disponible en
www.noticiasuai.cl