

50
Revista de Educación •
Política educativa
Todas las acciones de prevención frente a situaciones de
emergencia y/o desastres en el sistema escolar realizadas
por este establecimiento, ubicado en la Región de
O'Higgins, se han integrado al Plan Integral de Seguridad
Escolar (PISE), asegura su director, Santiago Folch Cano.
Por ejemplo:
• Se desarrollan simulacros masivos internos (por iniciativa
del establecimiento) y externos (ONEMI, actividades
emanadas desde el municipio y/o por parte de entes
como Bomberos, Hospital o Carabineros, incluso en
cooperación con la Cruz Roja).
• Revisión visual permanente de la infraestructura del
establecimiento, verificando la disponibilidad de las vías
de escape, identificación permanente de los lugares de
seguridad, etc.
• Y, además, hay un trabajo permanente del Comité de
Seguridad Escolar, que gestiona pautas de observación
“Hay un trabajo
permanente
del Comité de
Seguridad Escolar”
Liceo Agustín Ross Edwards,
de Pichilemu
a través de los Consejos Escolares, donde el grupo curso
tiene como objetivo identificar todas las fallas o peligros
que observan en su sala de clases y así tienen una
panorámica global de algún inminente riesgo que deba
ser aminorado o excluido.
Incluso ahora tienen un protocolo de radiación UV
(ultravioleta), ya que se sabe que la exposición excesiva y
prolongada está relacionada a enfermedades de la piel.
“En un contexto de cambio climático global, altos índices
de radiación solar son cada vez más frecuentes, siendo
importante contar con protocolos para la comunidad
educativa”, sostiene Folch.
Y, por supuesto, cuentan con el apoyo de la profesional de
prevención de riesgo del DAEM, Valeria González, quien
“permanentemente mantiene un trabajo logístico, de
orientación y coordinación con el establecimiento, logrando
de manera expedita abordar mejoras permanentes para los
protocolos y funcionamiento con los integrantes del PISE”.
INVITACIÓN A COMPARTIR EXPERIENCIAS
Con el fin de identificar y difundir las diversas
acciones que desarrollan las escuelas en relación
a la Reducción de Riesgos de Desastres, en esta
página se invita a todos los integrantes de las
comunidades escolares del país a desarrollar
acciones y luego compartirlas. También si se trata
de experiencias educativas en desarrollo o que
hayan formado parte de un proyecto ya realizado,
lo que importa es que sus propósitos sean la
ejecución de actividades orientadas a la prevención
de riesgos y la seguridad escolar.
“Sabemos que son muchos los proyectos que se
realizan en las escuelas, sin embargo, no siempre nos
detenemos a sistematizar las actividades y aprendizajes
adquiridos. Por la importancia que reviste la reflexión
de las prácticas en torno a conductas frente a desastres
y emergencias antes que se transformen en un riesgo
para la comunidad escolar y local, publicamos un
formato digital (ficha), donde se pueden registrar las
acciones realizadas y a su vez socializar lo aprendido. Las
experiencias que nos envíen serán parte de un libro digital
que se elaborará durante 2021, el que difundiremos a
través del país”, es la invitación de este sitio web.
Santiago Folch,
director.