

Delicados y llenos de color son estos
cuentos del jardín. Flora y fauna exhibidas
a toda página llevan con discreción el
relato breve de lo esencial para captar la
atención de los pequeños lectores. Por
ejemplo: “El primer día de clases –colorado
colorín– ¿qué guardan en la mochila los
que se van al jardín?” Y asoman felices
entre el verdor iluminado un zorrito, un
mono y un osezno con sus mochilas en las
espaldas, todos van a clases, una abejita
extrae polen de una flor. Luego se van
sumando las focas remolonas, ballenas,
burros, ovejas, perros y aves. El niño y la
niña también van a la escuela y son parte
de ese primer día. El fondo de este libro es
la educación inclusiva, que propone cuidar,
escuchar y dialogar con los más pequeños
y, a modo de guía, entrega sencillas pautas
a los docentes para trabajar la diversidad
y establecer conversaciones grupales con
preguntas como: ¿todos los animalitos del
cuento iban al jardín?, ¿habrá un espacio en
la sala para que todos puedan ir al baño?,
¿te gusta que tus amigos sean diferentes?
Cuando se van al jardín, Silvia Schujer,
Patricia López Latour (ilustradora),
Colección Cuentos que Cuidan,
UNICEF, Buenos Aires, Argentina, año
2019, 32 páginas.
Disponible en
www.unicef.org.ar.Los orígenes de la ciencia, la astronomía
y la medición del tiempo. En éste, su
último libro, el Premio Nacional nos habla
del cielo y su grandeza, su infinitud y
sus millones de elementos astrales en
movimiento y, en especial, de la conexión
eterna con nuestro planeta Tierra. En la
introducción hace referencia a la mitología
clásica. El autor, con mucha modestia,
se sumerge en la cultura de los mitos
griegos y romanos desde su calidad de
astrónomo: “Me inicié en la mitología
observando el cielo y así quisiera presentar
estas historias: de la manera más cercana
posible”, dice y agrega que se trata de
una fórmula para que los que son duchos
en los relatos antiguos, puedan, de paso,
aprender un poco de astronomía. La
Mitología constituye la primera parte del
texto, le sigue La ciencia en el tiempo
del mito y concluye con El calendario.
Así abarca, con extraordinaria lucidez y
amenidad, los orígenes de la ciencia, los
primeros científicos y las vidas alucinantes
de quienes empezaron a medir el tiempo.
En las voces pretéritas, Urano era el cielo y
Gea la tierra.
Dibujando el Cosmos, José María Maza
Sancho, Editorial Planeta, Santiago de
Chile, año 2021, 130 páginas.
Disponible en librerías.
Este precioso libro infantil, es un retrato
de la afamada artista mexicana Frida
Kahlo. Mediante bellas ilustraciones y
textos cortos, se va mostrando la vida
de esta pintora que representa como
nadie la resiliencia, la superación del
dolor físico, de la discriminación y de
la soledad, pero a la vez la energía y la
luz internas que siempre hizo florecer
valiéndose de la creatividad artística.
Aquí se relata cómo ella desde muy
pequeña y a pesar de tener una pierna
más delgada por la poliomielitis, se las
ingenió para imprimir su sello personal,
vestirse diferente y dejar pasar la alegría.
Y pese a que, además, a los 18 años
sufrió un grave accidente que la dejó con
secuelas y dolores para siempre, brilló
por su talento pintándose desde su lecho
de enferma. Luego se narra su vida con el
renombrado artista Diego Rivera, quien
la alentó en su arte. Frida es un ejemplo
de superación y valentía, además de una
inspiración para millones de mujeres y un
aporte innegable de la riqueza cultural de
México al mundo.
Frida Kahlo, María Isabel Sánchez
Vegara, Gee Fan Eng (ilustraciones),
Editorial Zig-Zag, impreso en China, año
2021, 32 páginas.
Disponible en
www.zigzag.clFrida
Kahlo
Cuando se
van al jardín
Dibujando
el Cosmos
47
Revista de Educación • Biblioteca