Previous Page  43 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 56 Next Page
Page Background

43

Revista de Educación •

Política educativa

• Terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 (27F):

se realizaron estrategias de difusión y orientación

en temáticas relacionadas con tsunamis y sismos, en

conjunto con organismos internacionales (UNICEF

– UNESCO), dirigidas a miembros de la comunidad

escolar: elaboración de dípticos, textos para

profesores, afiches, un seminario internacional en

la Región del Biobío, entre otras. También se dictó

un curso regional de Capacitación en Preparación

y Respuesta para la Educación en Situaciones de

Emergencia, en conjunto con UNICEF, donde se

entregaron herramientas para elaborar, aplicar y

evaluar actividades tendientes a la preparación

y respuesta en el sector escolar. Participaron

representantes de 10 países del continente.

• Aluvión en Atacama, que afectó a las comunas de

Tierra Amarilla, Huasco, Copiapó, Chañaral, Alto

del Carmen y Diego de Almagro, en marzo 2015:

Plan de apoyo pedagógico y psicosocial, a cargo de

equipos profesionales de Mineduc, con el apoyo de

la UNESCO. Dirigido a equipos directivos, docentes,

estudiantes y comunidad local.

• Incendio en Santa Olga, en enero 2017: programa de

carácter deportivo para el apoyo psicosocial de los

estudiantes y entrega de materiales educativos para

prevención del riesgo.

En este contexto y sobre este cúmulo de acciones que

han contribuido a la instalación de condiciones y capacidades

para la creación de institucionalidad de la seguridad escolar

y la gestión del riesgo de desastres, se creó la “Unidad de

Reducción de Riesgo de Desastre” en el Mineduc.

Se entenderá por institucionalidad a las formas de

organización del Estado y las competencias de acción

que posibilitan ejercer la Gestión de la Reducción de

Riesgo de Desastres en todas sus fases: Mitigación,

Prevención, Respuesta, Reconstrucción y Recuperación.

UNIDAD DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -

MINEDUC (2018)

El año 2017 se aprueba el Plan Nacional de Emergencia

de ONEMI, que tiene la misión de mejorar y organizar

la gestión país para reducir el impacto que generan

los desastres socio-naturales. De allí se desprende la

formulación de planes sectoriales que orientan el accionar

del Estado cuando ocurre una situación de emergencia. El

Plan Sectorial de Mineduc fue aprobado en 2018.

La implementación de este Plan dio origen a la creación

de la Unidad de Reducción de Riesgo de Desastres (URRD)

e incorporó formalmente a la orgánica institucional la

Gestión del Riego de Desastres, dependiente de la División

de Administración General (DAG).

Sus funciones son: contribuir a la normalización

del sistema educativo en su conjunto en situación de

emergencia y/o catástrofe; estandarizar y protocolizar las

respuestas a las emergencias; orientar los cursos de acción

en el nivel nacional, regional y provincial; determinar

El año 2017 se aprueba el Plan Nacional de

Emergencia de ONEMI. De allí se desprende

la formulación de planes sectoriales que

orientan el accionar del Estado cuando

ocurre una situación de emergencia. El

Plan Sectorial de Mineduc fue aprobado

en 2018 y su implementación dio origen a

la creación de la Unidad de Reducción de

Riesgo de Desastres (URRD).