Previous Page  48 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 48 / 56 Next Page
Page Background

48

Revista de Educación •

Cultura

NOVEDADES EN LA MEDICINA

Los griegos antes de Hipócrates (considerado el Padre

de la Medicina), creían que las enfermedades eran

un castigo de los dioses. Y la gente enferma le hacía

sacrificios al dios Asclepio (que tenía la habilidad de

devolver la vida a los muertos) para mejorarse. Se usaban

sustancias de la farmacopea egipcia que se exportaban

desde el oriente a Grecia.

Hipócrates terminó estableciendo su propia escuela

de medicina, cuya característica principal es la Teoría

Humoral, basada en los cuatro elementos del cuerpo:

sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. La combinación

de ellas es causa de las enfermedades. Pero quien

potenció el trabajo hipocrático fue Galeno (130 - 216 a.C.),

al punto que se convirtió en el enfoque más común de los

físicos y médicos europeos hasta la llegada de la medicina

moderna a mediados del siglo XIX.

En el período de las múltiples conquistas de

Alejandro Magno (apogeo del Imperio Romano), el

conocimiento generado por los griegos fue diseminado

por diversos lugares, así se promovió un mayor desarrollo

de las ciencias. Muy destacado en esa época fue

Arquímedes, astrónomo, ingeniero, físico y matemático.

Y también constructor de máquinas novedosas y útiles

como el “Tornillo de Arquímedes”, que permite el

ascenso de la harina, el agua y otros elementos y que, al

paso de su construcción sentó los principios vinculados

con la palanca (polea), así como las nociones de estática

e hidroestática. “Dadme un punto de apoyo y moveré el

mundo”, sostenía este sabio, que se lo llevaba absorto en

sus estudios y pruebas.

Una mención especial merece Hipatia (360 – 415 a.C),

una de las primeras mujeres matemáticas en la historia.

Natural de Egipto, vivió en Alejandría y fue educada en

una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos

que ocuparon altos cargos. Hizo clases, escribió sobre

geometría, álgebra y astronomía. Entre sus aportes están

haber mejorado el diseño de los primitivos astrolabios, que

servían como instrumentos para determinar las posiciones

de las estrellas en la bóveda celeste y también inventó el

densímetro, que se utilizaba para medir la densidad de los

líquidos sin tener que calcular su masa y volumen.

Hipatia es recordada por su inteligencia, su afán de

aprender y de enseñar. Tenía el don de la buena oratoria

y era muy culta, pero además rebelde. Pregonaba el libre

pensamiento, lo que le valió su muerte temprana, cuando

una turba, aparentemente de fanáticos cristianos, le salió

al paso y terminó asesinándola de manera muy cruel. Se

trató de un crimen con motivaciones religiosas, políticas

y también patriarcales, consecuencia del cúmulo de

tensiones socio-políticas que se vivían en tiempos de la

decadencia e inminente caída del Imperio Romano.

Es una pregunta que asoma apenas nos acercamos al ámbito de “lo

científico”. Sin embargo, no hay certeza del origen de la ciencia, no se

sabe quién fue el primero en empezar a hablar de ciencia y definir el

concepto, pero en lo que sí están de acuerdo los historiadores es que su

práctica (búsqueda del conocimiento) tiene sus inicios en la Prehistoria, en

las civilizaciones del Neolítico. Así lo atestiguan los dibujos que los pueblos

pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en

hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones de esa era.

La palabra ciencia proviene del vocablo latino “scientia”, que significa

“conocimiento”. También se asocia al saber o la erudición, incluso cuando

se posee un cúmulo de conocimiento sobre cualquier tema. Y su origen

se puede situar, según los expertos e historiadores, hace más de cinco

mil años con el hombre de Neardenthal y el descubrimiento del fuego o

de la rueda.

Cultura

¿Qué es la ciencia

y de dónde proviene?

Pintura de Dios creando el universo a través del

principio geométrico. Imagen: Dominio público.