

50
Revista de Educación •
Cultura
Humberto Maturana
y la “autopoiesis”
El profesor emérito de la Universidad de Chile y Premio
Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, quien falleció
el 6 de mayo de este año, dejó un importante legado
en las áreas científicas y filosóficas. Junto a Francisco
Varela (neurobiólogo), quien fuera su discípulo y luego
su colaborador, creó el concepto de “autopoiesis”,
denominación que nació de la inspiración griega, de
α τo
(auto) que significa 'sí mismo', y
ποίησι
(poiesis) que se
refiere a la 'creación o producción'.
Pero, ¿qué es la autopoiesis? En una entrevista a Revista de
Educación (Edición N° 376) aclaró la definición y sentido de
este término:
Esa palabra quiere decir “producción de sí mismo”,
pero ha sido mal entendida y tratada como si significase
“auto-organización”, que en biología significa otra cosa.
En algún momento de nuestras conversaciones mi colega
Ximena Dávila me mostró que para que ese mal entendido
desapareciese deberíamos hacer explícita la constitución
molecular de los seres vivos, y es por esto que actualmente
somos precisos y hablamos de “autopoiesis molecular”.
¿Qué quiere decir todo esto? Quiere decir que los seres
vivos somos sistemas moleculares, que estamos hechos de
moléculas que interactúan unas con otras produciéndose otras
moléculas que también interactúan unas con otras. Todo esto
en la forma de una red cerrada de constantes transformaciones
moleculares, que en conjunto realizan y conservan la misma
red de procesos moleculares que las produjo. Nosotros somos
“sistemas autopoiéticos moleculares”.
Para Maturana, las emociones y el lenguaje cumplen un
rol crucial en el ser humano: “Se dice que somos seres
racionales, pero en realidad somos seres emocionales que
además podemos reflexionar y escoger lo que hacemos
en las distintas circunstancias en que nos encontremos. Y
no hay otros seres vivos que lo puedan hacer de manera
reflexiva, y eso es posible porque existimos en el lenguaje.
Ése es nuestro gran tesoro: podemos escoger en cada
instante lo que hacemos”.
Así lo señaló en la entrevista ya mencionada, oportunidad
en la que también destacó que es en la convivencia con
otros que surge el aprendizaje, “transformándonos juntos en
nuestras coordinaciones de sentires, haceres y emociones”.
Al preguntarle cuáles son los amigos o aliados del
aprendizaje, no vaciló en su respuesta: la confianza y la
curiosidad. “Si un niño o niña está bien en la escuela y siente
curiosidad, va a poner su atención en las circunstancias
que se le presenten. De hecho, esto nos pasa a todos los
seres humanos,… y a todos los seres vivos en general. En
particular, los mamíferos somos animales curiosos”.
teoría que decía que la Tierra y todos los planetas giraban
alrededor del Sol, es decir, la teoría heliocéntrica. Esto
provocó un conflicto con la Iglesia Católica Romana y
en 1633, la Inquisición lo acusó de hereje y lo obligó a
retractarse, ya que se contradecía con lo que sostenían
las autoridades eclesiásticas. Fue condenado a cadena
perpetua y vivió sus últimos años en arresto domiciliario en
las afueras de Florencia.
La originalidad de Galileo como científico reside en
su método de análisis. Parte reduciendo el problema a un
conjunto de relaciones basadas en experiencias de cada
día, lógica y sentido común, luego las analiza y resuelve
con formulaciones matemáticas simples. Los métodos
aplicados con esta técnica de análisis abrieron el camino
de la matemática moderna y la física experimental. Se le
considera “el padre de la ciencia moderna”.
Cultura
Humberto
Maturana.