Previous Page  49 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 49 / 56 Next Page
Page Background

49

Revista de Educación •

Cultura

EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA EDAD MEDIA

Hubo grandes dificultades en Europa Occidental para

repuntar en la producción intelectual luego del derrumbe

del Imperio. Los tratados científicos de la antigüedad

clásica fueron concebidos en griego y luego traducidos

muchas veces por los romanos al latín. Pasaron bastantes

años sin ser tocados hasta que, en el siglo XII se reavivó

el interés por la investigación de la naturaleza y asomó

el “período dorado de la filosofía escolástica”, que

daba énfasis a la lógica y abogaba por el empirismo,

entendiendo la naturaleza como un conjunto de leyes

coherentes que podían ser explicadas por la razón.

Vienen cambios sociales, políticos y económicos y se

genera una época de relativa tranquilidad con respecto

a invasiones externas, además de condiciones climáticas

más benignas, lo que hizo que se expandiera el comercio

y hubiese un nutrido intercambio de objetos, de ideas y

corrientes de pensamiento entre los pueblos. Las ciudades

crecen en torno a castillos y monasterios, comienzan a

abrirse muchas escuelas. En 1150 se fundan las primeras

universidades medievales como Bolonia (1088), París

(1150) y Oxford (1167) y ya en 1500 serían más de 70.

Sin embargo, en 1348 se desata la terrible Peste Negra,

que mató a un tercio de la población europea. Durante

casi un siglo, nuevos focos de esta plaga y otros desastres

provocaron un sostenido decrecimiento demográfico que

afectó especialmente las zonas urbanas, eso hizo decaer

el motor de las innovaciones intelectuales y todo tipo de

estudios e indagaciones ligadas a las ciencias.

Fue en el siglo XV que se inició un florecimiento

artístico y cultural. Llegaron a Occidente muchos eruditos

bizantinos (por la caída de Constantinopla) y se empezaron

a redescubrir los textos antiguos. Ya en el siglo XVI se

habla con menosprecio de la Edad Media, porque es

asociada a expresiones como: “barbarismo”, “ignorancia”,

“oscuridad”, “gótico”, “noche de mil años” o “sombrío”.

Con la invención de la imprenta, vuelve a prender la

“revolución científica”, que permitió la propagación más

rápida de nuevas ideas, entre las cuales estaba el álgebra.

Y cuando el movimiento renacentista llega al norte del

continente europeo con figuras como Nicolás Copérnico,

Francis Bacon y René Descartes, se encienden los ensayos

legados por los sabios de la Edad Media.

Resulta imposible saltar de esta época a la siguiente

sin referirse, aunque sea en breve, a la figura y obra

de Galileo Galilei (1564- 1642). Pionero en el método

científico experimental, este erudito fue el primero en

usar un telescopio reflector, con el que hizo importantes

descubrimientos astronómicos, como las lunas del planeta

Júpiter y las fases de Venus, similares a las observadas

en la Luna. Haciendo clases en la Universidad de Padua,

expuso, basado en la propuesta de Copérnico, una nueva

¿Quién fue

Marie Curie?

Imposible hablar de ciencia sin nombrar a una de sus más destacadas

exponentes: Marie Curie. Fue una de las pioneras en estudios relacionados

con la radioactividad, el descubrimiento del polonio y el radio, sentando

las bases para la ciencia nuclear moderna, desde los rayos X hasta la

radioterapia para el tratamiento del cáncer.

Además, fue la primera mujer en dictar clases en la Universidad de París.

Logró, entre muchas otras distinciones, dos premios Nobel: primero en Física

y después en Química. De origen polaco, estuvo casada con el científico

Pierre Curie (de quien heredó el apellido), con quién realizó gran parte de sus

investigaciones. Falleció en 1934, a consecuencias de su exceso de exposición

a la radiación, aunque sus descubrimientos siguen salvando viadas hasta hoy.

“Nada en la vida debe ser temido, solo entendido. Ahora es el momento

de entender más, para temer menos”, declaró para alentar a las personas a

dedicarse a lo que les apasiona con curiosidad y coraje.

i t

i

Foto de Pierre y Marie Curie.

Imagen: Dominio público.