

41
Revista de Educación •
Política educativa
Escuela temporal Isabel Riquelme de Linares. Región del Maule. En el libro "La reconstrucción en Educación", Ministerio de Educación.
Un hito digno de destacar es la puesta en
marcha, en 2013, de la Política de Seguridad Escolar
y Parvularia del Ministerio de Educación (trabajo en
el que participaron las instituciones que integran la
Comisión Nacional de Seguridad Escolar), instancia
en la cual se definieron los conceptos de autocuidado
y prevención de riesgos, ambos vinculados pero
con distintas responsabilidades. Así, el autocuidado
constituye una competencia que debe ser enseñada
por los adultos y desarrollada de manera progresiva
por los y las estudiantes.
Ejemplo de acciones frente a los desastres sufridos:
• Terremoto del 21 de abril de 2007, Aysén:
capacitación para la promoción de la contención
emocional en estudiantes y profesores.
• Terremoto del 14 de noviembre del 2007,
Tocopilla: capacitaciones a docentes.
• En tres comunas aledañas al volcán Llaima, abril de
2009: capacitación a docentes.
• Incendio en Valparaíso, 2014: recursos para la
implementación de un Plan de apoyo pedagógico
y psicosocial en las escuelas de los sectores
afectados, coordinado por equipos del Mineduc,
de la Secretaría Ministerial de Educación y de
universidades de la región.
En 2018 se actualizaron
los contenidos y
orientaciones del
PISE (Plan Integral de
Seguridad Escolar).
Y desde entonces
éste promueve la
formulación de planes
de prevención en la
comunidad escolar,
considerando las
realidades particulares
de cada establecimiento.