

37
Revista de Educación •
Protagonistas
El “Tótem Verde” es
una estructura que se
adhiere a los postes de
luz para recolectar agua
del ambiente y dividirla
a través del proceso de
electrólisis, en hidrógeno y
oxígeno (…) El hidrógeno
es transformado en
energía eléctrica, para
así cargar celulares y
mantener la luz del poste
durante cuatro horas.
Se espera implementar
este proyecto cerca de las
juntas de vecinos para
ayudarlos a ahorrar luz.
EL “TÓTEM VERDE” Y OTROS PROYECTOS QUE
AYUDAN A LA COMUNIDAD
Todas las ideas que se transforman en grandes
proyectos han sido trabajadas durante las horas de
clases, con la ayuda de la metodología
Design Thinking
.
Es tal el impacto que han tenido los proyectos, que han
logrado levantar problemáticas de la comunidad del
barrio en que viven o inclusive de la región.
De los 10 proyectos creados, hay cuatro que se
han vuelto un desafío este año para la profesora y sus
alumnos, pues han podido avanzar en escalabilidad.
Es decir, pasar de ser un prototipo funcional a ser
considerados productos mínimos viables.
Uno de ellos es el “Tótem Verde”. Una estructura
que se adhiere a los postes de luz de mayor tráfico para
recolectar el agua del ambiente y dividirla a través del
proceso de electrólisis, en hidrógeno y oxígeno.
El oxígeno es liberado al ambiente y el hidrógeno,
mediante cerdas de combustible, es transformado en
energía eléctrica, para así cargar celulares y mantener
la luz del poste durante cuatro horas. Se espera
implementar este proyecto cerca de las juntas de
vecinos para ayudarlos a ahorrar luz. Para llevarlo a
cabo, contaron con el respaldo de la Asociación Chilena
de Hidrógeno.
El Colegio Villa Nonguén, de la Región del Biobío, presenta un 96% de vulnerabilidad y el año 2018 cambió su malla educativa, la que ahora incluye
ramos ligados a la innovación y al emprendimiento de forma regular.