Previous Page  40 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40 / 56 Next Page
Page Background

40

Revista de Educación •

Política educativa

La Gestión del Riesgo de Desastres en Educación

Una nueva

mirada ante

las catástrofes

La segunda parte de este reportaje se enfoca en la institucionalidad

necesaria para la gestión del riesgo en el ámbito educativo nacional,

recogiendo los aprendizajes desde lo realizado y, por sobre todo,

reforzando el propósito de contribuir a incrementar las capacidades en la

preparación y la resiliencia de las comunidades escolares en sus territorios.

¿A

lguien se acuerda de la Operación

Deyse

?

Seguramente hay quienes recuerdan

cuando frente a un presunto incendio o

sismo, todos los alumnos y alumnas debían dirigirse con

rapidez y orden, sin abalanzarse, a zonas seguras del

colegio. Esta maniobra, diseñada por la ONEMI (Oficina

Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior) en

1977, hoy está extinta. En 2001 se reemplazó por el Plan

Integral de Seguridad Escolar (PISE).

Este último es coloquialmente conocido como el

“Plan Francisca Cooper”, pues en 2005 la ONEMI y el

Ministerio de Educación levantaron una campaña de

difusión con ese nombre, en memoria de una joven

chilena que falleció en el tsunami que afectó al sudeste

asiático en 2004. Posteriormente y con motivo de la baja

cantidad de fallecidos en el terremoto de Coquimbo de

2015, se destacó en varios medios internacionales que

en Chile: “... no sólo las autoridades reaccionan rápido,

los ciudadanos también. Con rapidez, pero sin correr. Y

es que desde niños participan en simulacros organizados

en los colegios y aprenden a que mantener la calma y

evacuar en orden es más seguro y eficaz” (Diario "La

Nación" de Argentina, 18 de septiembre de 2015).

En el año 2018 se actualizaron los contenidos y

orientaciones del PISE. Y desde entonces éste promueve

la formulación de planes de prevención en la comunidad

escolar, considerando las realidades particulares de

cada establecimiento. Funciona como articulador de

los variados programas de seguridad destinados a la

comunidad educativa, aporta de manera sustantiva al

desarrollo de una cultura nacional de la prevención y

forma parte de los Planes de Gestión Escolar del PME

(Plan de Mejoramiento Educativo).

LA SEGURIDAD ESCOLAR MÁS ALLÁ DEL PISE

De hecho, este tema se comenzó a abordar en el

Departamento de Educación Extraescolar entre los

años 1969–1972, dependiente de la División de

Educación General. Actualmente, forma parte del

Programa de Transversalidad Educativa, Comité

de Formación Integral y Convivencia Escolar. Y

ya desde sus inicios se trabajó en la creación de

normativa educativa con el fin de dar condiciones

para la instalación del tema de la seguridad escolar y

responder a las necesidades de formación, protección y

seguridad de los estudiantes, por ejemplo, en ámbitos

como los viajes de estudio, fomento a la educación del

tránsito a través de las Brigadas Escolares de Tránsito,

creación de la Comisión Nacional y Regionales de

Seguridad Escolar.