Previous Page  38 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 56 Next Page
Page Background

38

Revista de Educación •

Protagonistas

Otro proyecto es “Swan”, un filtro inteligente y

programado, que sirve para limpiar los humedales, y así

deshacerse de todos aquellos pequeños residuos que

están flotando.

Por otro lado, han recopilado información científica

respecto a los humedales, que apunta a que en Chile

actualmente hay muy poco conocimiento respecto a las

características de su biodiversidad; de hecho, es muy bajo

el porcentaje de los humedales que han sido oficializados,

menos aún preservados (el 2%).

En estás indagaciones descubrieron que mediante

Bluetooth se pueden medir las características de la

biodiversidad y luego esa información llega a una APP, que

también está en etapa de prototipo funcional y se espera

que pronto pueda servir de apoyo para el Observatorio

para el Cambio Climático.

También están “Mutam” y “Stay Gold”. Ambas

aplicaciones fueron creadas por estudiantes de 8° básico y

1° medio en un campamento de innovación. Aunque están

en fase de prototipo, son excelentes puntos de partida

para llegar a los niños al colegio.

“Mutam” aborda la problemática que existe sobre

la violencia de género. Es una aplicación educativa (para

menores de 9 años), donde se trabaja en torno a conceptos

inclusivos y material que promueve la equidad de género.

En el caso de “Stay Gold”, este se creó con la idea de llegar

a los adolescentes que sufren de estrés y ansiedad, para

educar sus emociones y trabajar esos temas.

Cabe mencionar, que estos últimos cuatro proyectos

han sido finalistas nacionales y regionales en concursos de

innovación escolar, tales como “Soluciones para el Futuro”

de Samsung, Creadores de talento digital de la Fundación

Kodea y Campamento de Innovación de Casa W en

Concepción, por mencionar algunos.

Las ideas junto a los estudiantes integrantes de cada

grupo, han sido seleccionados en el “ConCausa 2030”,

que es una instancia a nivel Latinoamericano organizada

por América Solidaria, la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) y El Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Tanto “Swan” como “Mutan” y “Stay Gold” nacieron

durante la pandemia del COVID-19, en los campamentos

virtuales, donde los alumnos han organizado su trabajo

cuando las medidas sanitarias lo han permitido, para así

avanzar en los prototipos manuales.

El desafío de la docente y sus alumnos es escalar

todos los proyectos que tienen, para que transiten de

prototipos funcionales a productos mínimos viables.

“Creo que es muy significativo que como profesores

nos atrevamos a hacer cosas distintas, abrirnos a áreas

que no conocemos y que forman parte de la vida de los

estudiantes”, comenta Militza.

Su metodología colaborativa le ha permitido traspasar

estas ideas a los grupos de trabajo que conforma con

sus alumnos, lo que se ha traducido en equipos abiertos

al circuito de los negocios, más dinámicos, que han

incorporado nuevas herramientas que los han ayudado

a conectarse con el mundo digital. Aspira a incluir al

sistema escolar en la generación de innovación regional y

nacional.

“Creo que es muy

significativo que como

profesores nos atrevamos

a hacer cosas distintas,

abrirnos a áreas que no

conocemos y que forman

parte de la vida de los

estudiantes”, comenta

Militza Saavedra.