

12
Revista de Educación •
Política educativa
• “Que nosotras las mujeres hoy en día podemos
generar cambios para la igualdad y que si cometemos
un error, hay que seguir adelante”.
• “¡Que tenemos muchas fortalezas, podemos con todo!”
Para las mentoras, estas jornadas también fueron
fructíferas, lo resumen estos breves testimonios:
• “Cada vez que participo en una de estas sesiones
quedo con una sensación de empoderamiento. Ver
a otras mujeres siendo exitosas en su rubro es algo
reconfortante y poder compartir mi experiencia y
lo que he aprendido de mis errores es algo que no
tiene precio”.
• “Me impresiona cómo una puede influir, cómo una
puede motivarlas. Ellas tienen los mismos miedos y
nervios que tenía a su edad. El contarles sobre cómo
pude ir superándolos me gustó mucho”.
• “Las chicas se motivan mucho al conocer a las
mentoras, es súper gratificante poder aportar un
granito de arena a su formación, desarrollo e incluso
toma de decisiones”.
Informe “Las mujeres en Ciencias, Tecnología,
Ingeniería y Matemáticas en América Latina y el
Caribe”, del Instituto de Estadística de la UNESCO,
mayo de 2020 (en español), se puede descargar
completo en:
lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/09/mujeres-en-ciencia-tecnologia-
ingenieria-y-matematicas-en-america-latina-y-el-caribe
En 2020 el programa de mentorías –que se
llevó adelante en conjunto con WoomUp–
incluyó cuatro encuentros virtuales: el
“Carrusel de carreras”, donde cuatro mentoras
–de las áreas de Astronomía, Ingeniería Civil
en Telecomunicaciones, Ingeniería de Minas
e Ingeniería en Ciencias de la Computación
/ Matemáticas– presentaron sus carreras;
dos “Círculos de mentoría” entre alumnas
y mentoras; y finalmente, una “Jornada de
cierre” que también contempló una mentoría.
fomenta la unidad de género– incluyó cuatro encuentros
virtuales: el “Carrusel de carreras”, donde cuatro
mentoras –de las áreas de Astronomía, Ingeniería Civil en
Telecomunicaciones, Ingeniería de Minas e Ingeniería en
Ciencias de la Computación / Matemáticas– presentaron
sus carreras; dos “Círculos de mentoría” entre alumnas y
mentoras, cada uno incluyó una sesión de carácter grupal
y otra en equipos de trabajo más pequeños; y finalmente,
una “Jornada de cierre” que también contempló una
mentoría, en equipos de solo cinco estudiantes. Se
levantó una plataforma digital donde las alumnas tuvieron
acceso a videos de aprendizaje, material complementario
descargable y tareas de aplicación en relación a temáticas
de sesgos inconscientes, estereotipos en las industrias,
autoeficacia y creencias limitantes.
Estas son algunas de las impresiones de las participantes:
• “El principal aprendizaje es que en realidad no existen
barreras, solo las que yo me pongo. Aprender a
confiar en mí y seguir mis sueños, a pesar de toda
adversidad”.
• “Siempre habrá personas en las cuales apoyarnos
y que existen jóvenes como yo, con los mismos
problemas, deseos, etc.”.
• “Aprendí varias cosas sobre las carreras universitarias
que me gustan, y me informé de cómo llegar a lograr
cosas que ni tenía claro cómo hacerlas”.
• “Descubrí cómo no ser tan crítica conmigo misma y a
creer en mí y en las cosas que puedo lograr”.