

7
Revista de Educación •
Política educativa
¿S
abía usted que las carreras profesionales
en STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas) son los empleos del futuro para
fomentar el desarrollo sostenible? ¿Que estas disciplinas
no sirven únicamente para impulsar la innovación, sino
también el bienestar social y el crecimiento inclusivo?
¿Y que solo el 35% de los estudiantes de carreras y
programas del campo de las STEM son mujeres?
Estos son algunos de los datos que trae el informe “Las
mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas
en América Latina y el Caribe”, elaborado por el Instituto de
Estadística de la UNESCO, de mayo de 2020.
María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres
para las Américas y el Caribe, sostiene que “dar a las
mujeres igualdad de oportunidades para desarrollar y
prosperar en carreras STEM ayuda a reducir la brecha
salarial de género, mejora la seguridad económica de
las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y
talentosa, y evita los sesgos en estos campos y en los
productos y servicios elaborados”; y que lamentablemente
hoy “algunas de las ocupaciones STEM con mayores
ingresos, como la informática y la ingeniería, tienen los
porcentajes más bajos de mujeres trabajadoras”.
CIFRAS MUNDIALES ALARMANTES
De acuerdo al informe de la Unesco:
• Se espera que para el final del año 2020 más de
7,1 millones de empleos hayan sido desplazados, y
que la mitad de los empleos actualmente existentes
desaparezcan para 2050 (UIT, 2017). Diversas fuentes
anticipan que hasta el 75% de los empleos estarán
relacionados con el campo de las STEM (UNESCO, 2018).
• En todo el mundo solo el 22% de los profesionales
que trabajan en el ámbito de la inteligencia artificial
son mujeres (WEF, 2018). La situación se torna más
crítica en el caso de los investigadores que se dedican
al aprendizaje automatizado, de los cuales solo el
12% son mujeres. Si esta situación no se soluciona
con rapidez la brecha de género en STEM se ampliará
durante la Cuarta Revolución Industrial.
• La tasa mundial promedio de investigadoras, a julio
de 2019, era de solo 29,3% y la brecha se amplía
cuanto mayor es el nivel. De hecho, al día de hoy,
solo el 3% de los Premios Nobel en Ciencias ha sido
otorgado a mujeres.
LA REALIDAD EN CHILE: FALTAN MUJERES EN LA
INVESTIGACIÓN
De acuerdo a la Encuesta de Equidad de Género en
Educación Superior –aplicada el año 2020 por la Unidad
de Inclusión, Participación Ciudadana y Equidad de
Género (UIPE) de Mineduc, en conjunto con Ministerio
de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG) y
ONU Mujeres– en las universidades chilenas existe un alto
porcentaje de mujeres en la planta profesional (54%) y
administrativa (56%), pero un bajo porcentaje en el área
de investigación (35%). Algo que no debería extrañar, si
tomamos en cuenta lo que ocurre a nivel mundial.
Para hacer frente a la problemática, en 2018 se
creó la comisión “Por una Educación con Equidad