Previous Page  5 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 5 / 56 Next Page
Page Background

5

Revista de Educación •

Noticias

Plan “Chile Recupera y Aprende”

Temarios para la Prueba

de Transición 2022

La Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio

de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición

y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad

de Chile, definieron los temarios para la Prueba de

Transición (PDT) 2022 y en ese contexto, los contenidos

correspondientes a 3° y 4° medio fueron reducidos y

ajustados a la priorización curricular definida por la UCE a

causa de la pandemia por COVID-19.

Para las pruebas obligatorias de Matemática y de

Comprensión Lectora, según lo planificado, las llamadas

“preguntas del nuevo tipo” –que miden competencias–

llegarán a representar un 50% de las preguntas totales de

cada una de las pruebas.

Se abrirá un período extraordinario de inscripción a la

PDT desde el jueves 5 de agosto, a las 9:00 horas, hasta

el lunes 23 de agosto, a las 13:00 horas. El formulario se

encontrará en

acceso.mineduc.cl/portal-inscripcion/

Los temarios detallados ya han sido publicados en las

páginas

web

acceso.mineduc.cl

y

demre.cl

Liceos técnico profesionales

reciben más de $7 mil millones

A nivel nacional, el programa “Equipamiento TP 2021”, impulsado

por el Mineduc, beneficiará a 139 liceos técnico profesionales,

105 públicos (municipales y de Servicios Locales de Educación) y

34 particulares subvencionados, de todas las regiones del país.

Estos establecimientos podrán disponer de fondos exclusivos

para invertir en la implementación de las especialidades que

imparten, con tal de cumplir con lo exigido por el decreto N° 240,

que establece el equipamiento mínimo necesario con que deben

contar los establecimientos TP. $7.525 millones que contribuirán

a entregar más habilidades y competencias a cerca de 26 mil

estudiantes técnicos en todo el país.

“La educación técnico profesional es un eje central en el trabajo

del Mineduc, y se potencia con la adjudicación de estos fondos

de equipamiento, destinados a que los propios establecimientos

compren los equipos que necesitan para impartir educación de

calidad”, manifestó el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Desde 2018 el programa “Equipamiento TP” ha adjudicado

aproximadamente 30 mil millones para la compra de

implementos de

los talleres de

418 liceos técnico

profesionales (el

45% del total de

establecimientos

a nivel nacional),

beneficiando a

cerca de 76 mil

estudiantes.

Anticipándose a un escenario adverso en materia de

aprendizajes a causa de la reiterada suspensión de clases

presenciales por el COVID-19, desde marzo el Mineduc está

trabajando con los colegios en el Plan “Chile Recupera y

Aprende”, uno de cuyos ejes de acción apunta a una nivelación

basada en la priorización curricular. Esto se suma a otros

apoyos que ha entregado a las comunidades educativas

como los planes “Leo y Sumo Primero” (de 1° a 4° básico), los

“Diarios de Escritura libre” (1° básico a 4° medio), y “Escuelas

Arriba” (de 3° básico a 2° medio).

Este último entrega acompañamiento y apoyo a los

establecimientos en la recuperación y nivelación de

aprendizajes con diversos recursos. Hasta la fecha para

Lenguaje y Matemáticas, por ejemplo, se han elaborado

más de 800 guías con cerca de 180 mil descargas. Además,

se han realizado 43 seminarios de profundización y clases

demostrativas, las que han sido observadas por más de 8 mil

profesores a nivel nacional.

De este modo, se espera contribuir a enfrentar los resultados

que arrojó el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA),

desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación, en el

Síntesis

que participaron 7 mil colegios y 1,8 millones de estudiantes

del país. Sus datos son preocupantes: a nivel académico,

los estudiantes entre 6° básico y 4° medio el año pasado no

alcanzaron los conocimientos mínimos necesarios –pues la

medición se hizo sobre el currículum ya priorizado–, en lectura

ni en matemáticas. En concreto, en lectura ninguno de los

cursos llegó a un 60% de los aprendizajes, porcentaje que

en una equivalencia en notas es un 4.0. En matemáticas la

situación es más dramática, pues ninguno de los niveles superó

el 47% y en 2° medio los estudiantes aprendieron solo un 27%

de lo que debían aprender el año pasado.