

3
Revista de Educación •
Editorial
Jorge Poblete Aedo
Subsecretario de Educación
E
s una realidad, la evidencia arrojada por todos los
estudios, observaciones de organismos especializa-
dos nacionales e internacionales, apuntan a que las
clases presenciales en las escuelas son irremplazables. Sin
ellas, los alumnos no sólo pierden en materia de apren-
dizaje; también hemos visto como se ve tremendamente
afectado su estado socioemocional, salud física y mental,
y su desarrollo integral.
Es por ello que, ante la evidencia de lo trascendental
de la presencialidad en la tarea formativa, pedagógica,
emocional y en la salud de los niños, el Laboratorio de
Gobierno organizó a comienzos de este mes de julio la
“Jornada de Escucha Ciudadana, Educación y Pandemia”,
para recoger las opiniones y propuestas de todos los acto-
res de la educación y también de la sociedad civil.
Esta instancia tuvo el gran mérito de abrir un espacio
donde se pudieron recabar múltiples puntos de vista y ex-
periencias de sus protagonistas, que son parte medular de
la educación en nuestro país. Fueron más de 150 personas
vinculadas a la educación escolar y parvularia: directores
de establecimientos, docentes, sostenedores, directores
de educación municipal, de Servicios Locales, entidades
de padres y apoderados, entre otros, quienes pudieron
dialogar agrupados en 12 mesas o talleres, los que fueron
coordinados por ministerios y subsecretarías.
Todo el análisis se hizo bajo dos enfoques: cuantitati-
vo y cualitativo, de manera de tener un panorama lo más
amplio posible. Así es como se abordaron los ámbitos
material, emocional, cognitivo y físico, junto con ello la
implementación actual del retorno como las fases del plan
Paso a Paso, protocolos sanitarios, vacunación y otros
aspectos que se están aplicando de parte de la autoridad
de salud. Al final se logró una enriquecida y amplia conver-
Reforzando las clases para
una nueva presencialidad
sación, cuyas propuestas pudieron instalarse en la agenda
educativa 2021 y han venido a reforzar, sin duda, lo obrado
durante el 2020 y hasta ahora.
Estas instancias de diálogo las hemos impulsado a la
par de las medidas asociadas a asuntos concretos como
recursos para invertir en tecnología y recursos pedagógi-
cos que faciliten el trabajo de docentes y de estudiantes,
además de dotarlos de todos los implementos necesarios
para una efectiva prevención sanitaria, a lo que se suma
una serie de acciones para apoyar el aspecto socioemo-
cional de las comunidades educativas.
Hoy, priorizar el regreso presencial a las aulas es
poner a nuestros niños primero. La experiencia del retorno
presencial ha mostrado que los brotes en las comunidades
escolares que asisten a clases presenciales son menos que
los que se producen en los hogares, son lugares seguros
donde se aplican todos los protocolos y donde se educa
para ello. Recordemos que las escuelas han tenido siempre
un rol protagónico en enseñar a los niños, niñas y jóvenes
hábitos de cuidado y de vida sana, y muchas veces son los
alumnos los que traspasan estos hábitos a sus familias.
La Jornada de Escucha Ciudadana nos nutrió de
propuestas, puntos de vista y experiencias para poder ac-
tualizar el plan Paso a Paso en educación, lo que sumado
a la evidencia de que las escuelas son espacios seguros,
nos permite dar prioridad al bienestar integral de nues-
tros estudiantes.
En esta misión de recuperar el bienestar de todos los
niños estamos todos juntos, y la Revista de Educación ha
sido muy importante en este trabajo, dando a conocer
contenidos técnico-pedagógicos, distintas voces de espe-
cialistas y, lo más valioso, experiencias exitosas y replica-
bles de docentes en terreno.