Previous Page  8 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 56 Next Page
Page Background

8

Revista de Educación •

Política educativa

“Mi historia con la ciencia no parte ahora de adulta. De

hecho, mi primer acercamiento fue gracias a mi mamá.

Cuando nací, ella estudiaba Química en la universidad,

entonces la acompañaba al laboratorio muchas veces y si

no tenía con quién dejarme, me llevaba a sus clases. Ella

me fomentó la curiosidad, el hacerme preguntas y observar

la naturaleza. Y cuando ya estaba en 1° básico me inculcó

el hábito del estudio, no se trataba de estar largas horas en

eso sino de repasar todos los días lo que había visto en el

colegio”, relata esta joven de 27 años durante una charla

realizada desde Austria, donde cursa un doctorado, en el

marco del Festival STEM 2021.

En 7° básico se incorporó a la Academia de Ciencias

del Colegio San Agustín de Copiapó, en la Región de

Atacama, que dirigía la profesora Ana García. “Me

acuerdo muy bien que nuestra primera salida a terreno

fue ir al desierto a observar las estrellas, al Cerro Venado

Norte, que se ubica cerca del sector Inca de Oro, a unos

40 km. de Copiapó. Ese episodio en mi vida me impactó

demasiado. Sentí que podía tocar las estrellas, que las

podía alcanzar. Me enamoré de la ciencia y dije: ‘Esto es lo

mío’. Y así seguí participando en esa academia, aprendí el

método científico, a investigar. ¡Tuve la suerte de tener una

profesora muy motivada!”

Participó en varias ferias científicas escolares. Y a sus

17 años, se hizo la siguiente pregunta: “¿Qué estrellas

que tienen exoplanetas (planetas que giran alrededor

de una estrella que no es nuestro sol) son visibles desde

Copiapó?” Y comenzó a investigar. Se encontró con

fórmulas matemáticas que no comprendía, pero eso

no la detuvo. Le escribió a la astrónoma Nidia Morel

del Observatorio Las Campanas, quien le explicó estas

fórmulas y así pudo aplicarlas a los datos que tenía y saber,

finalmente, la respuesta que tanto buscaba. Luego, creó

un mapa del cielo con las estrellas que tienen exoplanetas

y lo expuso en el Congreso de Astronomía Escolar que

tuvo lugar en Antofagasta. Y con el apoyo de una empresa

"Sentí que

podía tocar

las estrellas"

Foto: Gentileza de Valeska Zambra.

Valeska Zambra, física chilena

minera, desarrolló un software educativo de astronomía

con el que se pueden identificar aquellas estrellas visibles

en el hemisferio sur que poseen exoplanetas, descubrir

en qué meses son visibles esas estrellas y catalogar las

constelaciones a las que pertenecen.

Mientras estudiaba el tercer año de Física en la

Universidad de Chile, comenzó a investigar los cristales

líquidos, que son un estado de la materia y que están

presentes en objetos de la vida cotidiana como el

celular y la pantalla del computador o de la TV. Cursó un

magíster sobre el tema, concretamente sobre los vórtices

de estos cristales, que son una suerte de remolinos. El

experimento consistía en aplicar corriente a una capa de

cristal líquido, lo que produce que las moléculas cambien

su orientación generando estos remolinos. Un día les

aplicó una carga de voltaje muy baja y observó a través

del microscopio que se formaban unas estructuras muy

particulares, les tomó una foto y la envió a un concurso

internacional: la Royal Society (la academia de ciencias

de Gran Bretaña, una de las más antiguas del mundo) la

distinguió como una de las mejores imágenes científicas

de 2018.

Hoy es investigadora del Instituto Milenio de Investigación

en Óptica (MIRO) y del Departamento de Física de la

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de

la Universidad de Chile. Y forma parte del equipo de

científicos de esas instituciones que logró inducir un nuevo

estado exótico de la materia, investigación liderada por

Marcel G. Clerc, profesor titular de la Universidad de Chile

y en la que participó también Michal Antoni Kowalczyk,

del Departamento de Ingeniería Matemática y del Centro

de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.

Le invitamos a ver la charla completa de Valeska

Zambra en el Festival STEM 2021, en la cuenta de

YouTube del Ministerio de Educación:

youtube.com/

watch?v=tThSk49l0I0