Previous Page  10 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 10 / 56 Next Page
Page Background

10

Revista de Educación •

Política educativa

distribuido 2.000 kits STEM a niñas de 6° a 8° básico, en

52 de esos establecimientos. Este material didáctico está

enfocado a disminuir tempranamente la segregación por

género al momento de enfrentarse a la elección de las

especialidades técnicas en 3° y 4° medio.

Según el Centro de Estudios del Mineduc, en 2018

las jóvenes eligieron mayormente especialidades de

los sectores económicos Confección (93%) y Salud y

Educación (91,3%), mientras que los hombres optaron por

Metalmecánico (90,9%) y Electricidad (87,9%). Esto agrava

la brecha salarial ya que las especialidades elegidas en

su mayoría por mujeres son las peores pagadas, según el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2018.

El kit puede ser explorado de manera autónoma por

las alumnas y sin la necesidad de Internet. Consiste en

los materiales necesarios –un pendrive con actividades

grabadas, una caja de lápices de 12 colores, luces Led,

globos y plumones– para que las estudiantes realicen

los ejercicios prácticos desde sus casas. Los ejercicios

están organizados en cuatro pilares, relacionados con las

asignaturas de Ciencias Naturales y Tecnología.

El programa “Aprende STEM desde Casa”, impulsado

por el Mineduc y que abarca los kits y el Festival ya

mencionados, tiene como gran propósito aumentar la

participación de niñas y mujeres en las áreas de estudio

STEM. Se está trabajando para entregar otros 2.000 kits más.

3. Jornadas de mentorías STEM: “Mujeres Poderosas”

2020

Este plan apunta a promover el interés y la

incorporación de alumnas de 8° básico a 2° medio, de

establecimientos públicos y particulares subvencionados, a

las carreras y programas de estudio STEM.

Con ese propósito abre oportunidades para que ellas

conozcan a mujeres que están estudiando o ya estudiaron

carreras de esa área, quienes comparten sus experiencias

y los desafíos a superar. Estas últimas se desempeñan

como “mentoras”, trabajando en conjunto con las niñas

y jóvenes para ayudarles a reconocer sus fortalezas y

capacidades e incentivarlas a desenvolverse en áreas

científicas, tecnológicas y/o matemáticas. Además, se

pretende derribar los mitos y estereotipos asociados a las

carreras con baja participación femenina y conectar a estos

dos grupos -potenciales mujeres líderes y estudiantes-

para urdir redes entre ellas y que formen una comunidad,

utilizando una plataforma de

networking

.

En 2019 estas mentorías fueron de carácter presencial en

ocho regiones del país y participaron 1.000 escolares y 350

mentoras universitarias o trabajadoras. Y el 2020, a causa de

la pandemia, se desarrollaron en formato online, llegando a

todas las regiones, con 712 escolares y 187 mentoras.

En 2020 el programa –que se llevó adelante

en conjunto con WoomUp, una empresa social que

En 2019 las jornadas de mentorías STEM fueron de carácter presencial en ocho regiones del país y participaron 1.000 escolares y 350 mentoras

universitarias o trabajadoras. Y el 2020 a causa de la pandemia se desarrollaron en formato online, llegando a todas las regiones, con 712 escolares y

187 mentoras.