17
Revista de Educación •
Conversando a fondo
Inmersos en la
educación híbrida
“En educación el mundo of ine ofrece más ventajas que el mundo online, pues
posibilita una mayor apertura y diálogo entre los participantes (…) Cuando hay una
mayor interacción y cercanía, cuando yo veo al otro, porque la comunicación no
verbal es espectacular para contextualizar y entender mejor, cuando se dan todas
esas variables juntas, hay un mejor ambiente de aprendizaje”, asegura el profesor
de la Ponti cia Universidad Católica, Daniel Halpern, quien está convencido que
el modelo híbrido, que supone que una parte de la educación va a ser online y otra
of ine, va a ser la principal tendencia que vamos a ver este año.
Daniel Halpern, experto en Comunicación
Estratégica y Medios Digitales
Después de todo lo que hemos vivido a causa de la
pandemia por COVID-19, ¿qué rol deberían cumplir este
2021 las tecnologías a nivel escolar?
Quisiera partir aclarando que en educación el esce-
nario offline es el ideal, sobre todo en alumnos en edad
escolar, porque permite una mayor atención hacia el
profesor y menos hacia el resto de las cosas que pasan
alrededor, a diferencia del mundo online donde el docente
debe competir con una gran cantidad de estímulos que
recibe el estudiante. Eso tiene un impacto tremendo en los
aprendizajes de los niños.
Quizá diferenciaría entre los menores de 8° básico y
los que están en enseñanza media. En 8° básico, a los 13
o 14 años, tienen menos capacidad de autorregulación
porque sus funciones ejecutivas no han sido todavía bien
desarrolladas, entonces les cuesta más focalizarse en la
sala de clases. ¡Y en una clase online reciben más estímu-
los! No es fácil para el docente competir con Instagram o
WhatsApp.
Entonces, insisto, el escenario ideal es cuando el apren-
dizaje se desarrolla en un ambiente más protegido a nivel de
estimulación, donde la atención principal es hacia el docente.
Tanto en el modelo de clases tradicional de uno a
muchos, así como en aquellos donde se empodera más al
estudiante y/o con un enfoque más constructivista donde
la clase se co-crea, el mundo offline ofrece más ventajas
que el mundo online, pues posibilita una mayor apertura y
diálogo entre los participantes. Me podrán argumentar: “en
el mundo online cuando ya saben perfecto cómo funciona,
sea en Google Meet o Zoom, se produce también un diá-
logo horizontal”, o “los separan en salas virtuales, se crean
grupos, y el diálogo se puede fortalecer”. Puede ser, pero lo
que quiero dejar claro es esto: cuando hay mayor interacción
y cercanía, cuando yo veo al otro, porque la comunicación
no verbal es espectacular para contextualizar y entender me-
jor, cuando se dan todas esas variables juntas, hay un mejor
ambiente de aprendizaje.
Dicho eso, uno tiene que aprender a jugar en la can-
cha que le ponen y me parece que hoy en día el modelo
híbrido va a ser el gran ganador, tanto a nivel educacional
como corporativo.
¿Podría explicarme a qué se refiere exactamente cuan-
do habla de modelo híbrido?
El modelo híbrido, que supone que una parte de la
educación va a ser online y otra offline, va a ser, sin lugar a
dudas, la principal tendencia y el mayor cambio que vamos
a ver. Me podrán decir: “la gente va a estar vacunada”, etc.
Pero va a seguir habiendo población de riesgo, que no va a
querer exponerse y eso ya se validó.
Lo mismo pasa en los trabajos, en el mundo corporativo.
Imaginemos que hay una tormenta con nieve, o que a un
niño le pasó algo, sus padres ya no van a tener que trasladar-
se al trabajo en esas condiciones porque el modelo híbrido
va a permitir que estén dos semanas afuera y dos adentro




