Previous Page  16 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 54 Next Page
Page Background

16

Revista de Educación •

Tendencias

temas interesantes, sobre los cuales no hay una respuesta

correcta”, señala Snow.

En

EE.UU

., en las escuelas públicas de Boston, existe el

programa WordGen Weekly, que construye las habilidades

de razonamiento y argumentación que son necesarias para

el aprendizaje en todas las áreas de contenido. Trabaja la

comprensión de lectura por área de contenido al entregarle

a los estudiantes textos motivadores y oportunidades para el

debate, además de impulsarlos a redactar un ensayo todas

las semanas.

“Éste es uno de los programas en que he participado,

mi aporte ha sido la generación de palabras para

educación básica, allí hay cuatro años de material curricular

y recursos que fomentan la lectura y las discusiones diarias.

Con los adolescentes, la generación de palabras también

tiene muchos resultados (…) Básicamente, empezamos

como un programa de vocabulario, que seguía todas

las buenas reglas de cómo enseñar nuevo vocabulario,

en este caso vocabulario académico, en niños entre 12

y 15 años. Pero, ¿cómo podemos lograr que un niño de

14 años utilice palabras como mediar o diseñar? Eso es

un desafío. Entonces, lo que diseñamos nosotros fue

introducir dilemas: ¿Debería el gobierno imponer un año

obligatorio de servicio después de la enseñanza media?,

¿Deberían los colegios proteger a niños y niñas del

ciberacoso o es responsabilidad de los padres? ¿Debería

ser regulado el consumo de grasas trans en los alimentos?

¿Deberían los colegios exigir un promedio de notas

mínimo para la participación en equipos deportivos? Son

temas que se pueden discutir y los alumnos pueden tener

una posición al respecto”.

Se realizaron planificaciones de clase para que

las nuevas palabras fuesen trabajadas en las distintas

asignaturas, siempre fomentando debates.

El resultado: se activó el punto máximo de aprendizaje

de los alumnos. “Ellos se sentían más vivos, usaban mucho

mejor las palabras y estaban genuinamente interesados,

querían utilizar las palabras correctas para expresar lo que

ellos sentían. En un período de 24 semanas, mejoraron

su vocabulario y sus habilidades de escritura. Y nos dimos

cuenta que lo que lanzamos como un programa de

vocabulario, era mucho más que eso. Era un apoyo para

el razonamiento, la argumentación y la comprensión de

lectura”, concluye Snow.

Más información:

Word Generation: serp.link/

National Research Council. 1998. Preventing Reading

Difficulties in Young Children. Washington, DC: The

National Academies Press.

doi.org/10.17226/6023

¿Qué es el debate?

La auténtica discusión de textos, de preguntas

que motivan el uso de textos y de temas

centrales de las matemáticas, las ciencias y

los estudios sociales, así como de la literatura,

ha sido identificada recurrentemente como

predictor del buen desempeño de un

estudiante (Applebee, Langer, Nystrand y

Gamoran, 2003; Murphy, Wilkinson, Soter,

Hennessey y Alexander, 2009).

Tales discusiones constituyen oportunidades

para que los alumnos recurran a sus propias

fuentes de conocimiento, interroguen

y aclaren sus propios razonamientos y

opiniones, y aprendan al escuchar mientras

otros compañeros hacen público su

pensamiento.

Fuente: Catherine Snow y Catherine

O´Connor. Close Reading and Far-

Reaching Classroom Discussion: Fostering

a Vital Connection. En: https://www.

literacyworldwide.org/docs/default-source/

where-we-stand/close-reading-policy-brief.pdf

Foto: Gentileza Escuela de Lenguaje

Kimkumtun de San Bernardo.