21
Revista de Educación •
Conversando a fondo
¿Qué otros límites es conveniente poner a los niños en
cuanto al uso de tecnología?
La trilogía, como decía, es sumamente gravitante:
cantidad de estímulos, tiempo y mediación paternal o ma-
ternal. Dicho eso, lo segundo: no endemonizar la tecnolo-
gía. Muchos papás, mamás y profesores, cometen el error
de que para alejar a niños muy pegados a la tecnología
hablan mal de ella, en vez de resaltar los aspectos posi-
tivos del mundo offline. Hay que generarles interés por
desarrollar actividades offline como los deportes, también
mostrarles cómo se pueden desarrollar conversaciones
más ricas y profundas.
Hay una diferenciación que es muy importante que los
adultos entiendan: una cosa es el uso de tecnología para
tareas productivas y otra, para actividades recreacionales,
como jugar Fortnite. En este último caso, ojalá que en ado-
lescentes no sea más de dos horas diarias. Esto varía según
la edad. Pero atención: estoy hablando de uso recreacional,
si debe estar más horas para hacer una tarea escolar, eso
es distinto. Y en ese sentido, es esencial que cuente con
elementos técnicos que le permitan focalizarse en lo que
está haciendo, sin distracciones.
¿Qué tips daría a los estudiantes de básica y media en
relación con el uso de la tecnología para lograr fomen-
tar los aprendizajes?
1. Debiesen tener control del teléfono, en el sentido
que ellos controlen las redes sociales y no al revés.
Hay plataformas que no dejan a una persona estar más
rato del que previamente decidió estar. Me pueden
decir: “Pero estamos trabajando con el PC o el teléfono”.
Ok, que trabajen, pero limitando el uso de Instagram o
Whatsapp. Si necesita el PC o el teléfono para hacer la guía
de matemáticas, está bien, pero las otras plataformas no
las puede tocar. Y en ese sentido es conveniente tener un
respaldo técnico que lo impida.
2. Pensar primero y usar la tecnología después.
Uno
de los problemas que cometen los estudiantes es que no
piensan, se van inmediatamente al Power Point o Prezi.
Lo que postulan los expertos y nosotros nos adherimos a
eso es que primero tienen que pensar qué quieren hacer,
definir las ideas fuerza, los mensajes que quieren transmitir,
cómo quieren aproximarse a un tema. Después, ver cómo
ese pensamiento se puede llevar a la práctica en función
de la plataforma que escojan. Pero muchos se van al
Power Point o a Prezi y se quedan ahí dos horas, haciendo
monitos, cositas, y el pensamiento acerca del contenido
queda absolutamente en otra estratósfera.
¿Hay alguna relación entre el uso excesivo de tecnolo-
gía y déficit atencional o eso es un mito?
No, para nada. En los últimos 10 años se han triplicado
los diagnósticos de déficit atencional. Algunos creen que
es porque ahora se sabe más, otros porque los colegios
derivan estos casos, y hay quienes se enfocan en el uso
masivo de las pantallas. Hay distintas visiones sobre ese
fenómeno, pero la psiquiatra norteamericana, Victoria
Dunckley, no diagnostica ningún déficit atencional si no hay
antes una dieta digital.
Además, hay estudios que muestran que la cantidad
de tiempo de exposición a la tecnología y el nivel de estí-
mulos recibidos, sí podrían tener una relación positiva con
el déficit atencional.
MATERIALES ÚTILES PARA LOS DOCENTES
Entiendo que Ud. creó un Manual llamado “¿Cómo
enseñar a distancia manteniendo la cercanía?”, ¿qué
tiene de especial ese Manual?
Es una iniciativa que contó con el apoyo del Ministerio
de Educación (descargable en el portal https://educomlab.
com/recursos-graficos/). Parte del hecho de que nosotros
creemos que el principal reto que tiene el mundo híbrido
y el mundo online es la generación de cercanía con los
alumnos. ¡Es un tremendo desafío!, por la gran cantidad
de estímulos involucrados. Si, además, los niños no sienten
que tienen un compromiso con el profesor, no funciona.
Entonces, en el Manual mostramos las mejores prácti-
cas para la planificación de una clase online. El docente an-
tes tenía su programa de clase, y lo que hacemos nosotros
es mostrarle cuáles son las mejores prácticas para pasarlo a
un formato online. Posteriormente, le indicamos cuáles son
las mejores tecnologías para implementar eso, siempre en
“Los niños que estudian más a través de la tecnología tienen peor
rendimiento académico. ¿A quiénes les va mejor? A aquellos que utilizan
principalmente sus apuntes y cuadernos para estudiar, y además lo com-
plementan con un uso bajo de tecnología, es decir, preguntan algo por
Whatsapp pero no estudian por Whastapp, o ven un video en Youtube
pero no estudian viendo videos por Youtube”.




