Previous Page  23 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 54 Next Page
Page Background

23

Revista de Educación •

Conversando a fondo

¿Qué significa no darles “me gusta” en la casa?

Significa que los padres no le dan a su hijo o hija la

atención necesaria o debida para que desarrolle su auto-

estima, el sentirse querido/a. Recuerdo que escribí una

columna en El Mercurio titulada “Hijos huérfanos de padres

vivos”, donde contaba la experiencia de un niño que se

sentía como una mosca porque iba de un lugar a otro en

su casa y lo corrían. Y como decía, hoy día un niño o niña a

quien no se le da atención en su casa va a buscarla afuera y

la forma más fácil es online. Son menores con baja autoes-

tima, menos amor propio, y necesitan entonces recibirlo de

otra fuente. Ese es el principal peligro.

Entonces, por un lado, tenemos niños y jóvenes que no

tienen herramientas de fortalecimiento interior, de seguri-

dad interior. No saben cuándo parar o cómo regularse. Y si

están pendientes de lo que todo el mundo les dice en las

redes sociales, porque necesitan tener un “like” más, es un

problema. Y, por otro, la presencia de amenazas exteriores.

Eso es lo que configura para mí un ambiente peligroso: una

baja confianza interior y una alta amenaza exterior.

Lo primero se arregla con la educación de habilidades

socioemocionales. Y respecto de las amenazas externas,

¿cómo se reducen? Con filtros de acceso en el hogar.

No puede ser que hoy en día en una casa no hayan, por

ejemplo, filtros de pornografía. Hay que tomar ciertas

seguridades o resguardos. Los invito a conocer el sitio

papasdigitales.cl

¿Esto ya está al acceso del público, de los docentes?

Al iniciar este proyecto, el primer año nos concentra-

mos en conocer la opinión de los alumnos, cómo utiliza-

ban la tecnología, qué cosas les gustaban y cuáles no; el

segundo año fue el turno de escuchar a los profesores;

el tercer año, en 2020, desarrollamos este modelo, lo

testeamos, hicimos focus group y este año comenzaremos

su implementación.

¿Esta plataforma tiene algún costo?

Va a ser absolutamente gratuita y de libre acceso.

Vamos a hacer capacitación y seguimiento a todos los

docentes que se inscriban. El único compromiso es que

hagan sus clases con este modelo y que midan los apren-

dizajes de sus estudiantes antes y después para saber si

hubo progresos.

CÓMO DISMINUIR LOS RIESGOS

¿Cómo se puede proteger a los niños y adolescentes

de los riesgos de Internet y las redes sociales? ¿El prin-

cipal riesgo es la adicción, el cyberbullying, el grooming

u otro?

El principal riesgo no es el cyberbullying, no es la adic-

ción digital, es que los papás no les den “me gusta” en la

casa a los niños. Cuando eso pasa, van a las redes sociales

a buscar “likes”. Y no hay nada más peligroso: se sacan la

ropa, molestan al resto, porque necesitan atención. Y como

no la tienen en su círculo más íntimo, la buscan afuera.

Daniel Halpern también es investigador en EducomLab,

donde junto a un equipo de profesionales ligados al área

de la psicología, educación, diseño y comunicaciones

han desarrollado material curricular que fortalece la

alfabetización digital, además de charlas y talleres.

Cuentan con un currículum de alfabetización digital, desde

Prekínder a 4° medio, que aborda temáticas fundamentales

para los desafíos de hoy como Balance y Bienestar Digital,

Adicción Online, Gestión de Imagen e Identidad Digital,

Autorregulación, Sexualidad, entre otras.

Este año, el programa –que incluye capacitación a los

docentes– se focalizó en Convivencia en todas las temáticas

mencionadas, pero desde el 2022 se le agregarán otras

competencias que necesita el alumno para el siglo

XXI: cómo colaboro, cómo empatizo online, etc. “La

colaboración hoy día es relevante y contar con herramientas

para a distancia poder saber cómo está el otro y desarrollar

algo juntos es fundamental”, asegura Halpern.

A través de este currículum, los docentes podrán

conocer también distintas dinámicas para prevenir y

enfrentar el cyberbullying. “Para nosotros eso es solo

la sintomatología de un problema mayor, que es que

la persona no se ve bien a sí misma y por eso trata de

disminuir al resto, que no siente respeto o cariño hacia

los demás. Entonces, el cyberbullying es lo que más fácil

le queda y destroza al otro. Pero básicamente es solo un

síntoma”, concluye.

Más información:

www.educomlab.com

Alfabetización digital:

una necesidad urgente