Previous Page  24 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 24 / 54 Next Page
Page Background

24

Revista de Educación •

En el aula

Música

para tus ojos

Compuesta íntegramente por jóvenes ciegos o con visión reducida,

la Orquesta “Sonidos de Luz”, aspira a convertirse en la mejor de

Latinoamérica. En 2018 tocaron con Joe Vasconcellos en vivo y en 2019, con

Nano Stern y Cecilia Echeñique. Todo ello gracias al trabajo y compromiso

de los alumnos y de su director, el profesor de Música, Cristóbal Rojas

Basso, quien a sus 34 años se convirtió en el ganador del concurso

Global

Teacher Prize Chile 2020

en su especialidad.

Orquesta “Sonidos de Luz”

L

a agrupación musical que hoy dirige el profesor de

Música, Cristóbal Rojas, nació el año 2004, bajo el

amparo de la Fundación Luz, entidad que surgió

en 1924 de la mano de un grupo de mujeres, entre ellas

Ester Huneeus, más conocida como Marcela Paz, autora

de la famosa saga de libros “Papelucho”.

Al poco tiempo formaron el Hogar de Ciegos Santa

Lucía, el cual pasó a ser el Colegio de Ciegos Santa

Lucía. Cabe señalar, que en 1947 este establecimiento

fue reconocido por el Ministerio de Educación como la

primera escuela para ciegos de América Latina.

Allí surgió una orquesta, que lleva el mismo nombre

que el colegio. Y que es considerada el semillero de la

Orquesta “Sonidos de Luz”, compuesta actualmente por

10 jóvenes entre 14 y 30 años.

LA NUEVA ERA DE LA BANDA

Con la llegada de Cristóbal Rojas a la orquesta, se gestó

una gran amistad y conexión con los jóvenes. Esto hizo

más fácil incorporar nuevos estilos de música y así ampliar

el repertorio musical.

El Jazz, por ejemplo, fue una novedad para ellos, que

hasta ese momento solo tocaban música clásica, popular

o folclore.

Pero, ¿cómo logró este docente dirigir a estos alum-

nos, que son ciegos o con visión reducida? La dirección

de orquesta, como ya sabemos, se realiza principalmente

a través de enérgicos movimientos de brazos y manos.

Pero dada la condición de sus músicos, desarrolló su

propio método de comunicación.

Este consiste en hacer diferentes sonidos con un pan-

dero, que él pone en su pie. Además, incluye ruidos con

el bajo dentro de la interpretación, los que son imper-

ceptibles para el público, pero para los jóvenes músicos

se traducen en un cambio en el tono de la canción o una

variación en el ritmo.

“Con el pandero vengo trabajando hace cinco años

y gracias a ese instrumento, logro marcar el pulso de la

canción y la métrica. Por ejemplo, cuando interpretamos

algún solo en jazz, con el pandero les doy indicaciones

para que comiencen a tocar, así como también les voy

marcando los finales”, comenta el profesor.

Todo lo que ensayaron desde la incorporación del

docente en el año 2015, se vio reflejado en el primer

disco de la banda llamado “Música para tus ojos”, un

trabajo que recopila 10 canciones y que fue presentado al

público en el año 2019.

Nueve de los temas son

covers

y uno es original. Este

último, llamado “Blues para Luciano”, es especial para

ellos pues se trata de un homenaje al contrabajista de la

orquesta, quien falleció el año 2017 después de una larga

lucha contra un tumor cerebral.

Dentro del repertorio internacional hay temas de As-

tor Piazzolla (Argentina), Jorge Ben (Brasil), y un

Standard

de Jazz norteamericano llamado "All of me". También

hay canciones de artistas nacionales tales como Illapu,