Previous Page  37 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 56 Next Page
Page Background

37

Revista de Educación •

Zona pedagógica

instrumentos de percusión, posiblemente el próximo año la

escuela pueda adquirir algunos. Esto nos permitiría ofrecer

más cupos a la comunidad”.

Explica que cuentan con un equipo de profesores es-

pecialistas en sus instrumentos, lo que es fundamental para

asegurar por lo menos, una buena técnica y una correcta

aproximación al instrumento. “En coordinación con el equipo,

vamos resolviendo la línea pedagógica y musical de ense-

ñanza, la que irá guiando el qué enseñar, cómo enseñarlo y el

qué tocar y cómo abordarlo. Es un trabajo colaborativo. Sería

muy difícil levantar un proyecto de orquesta infantil o juvenil,

con cada profesor haciendo sus clases alejado de la realidad o

nivel de la agrupación musical, todo debe ser coordinado con

el director de la orquesta y el resto del equipo. Por lo mismo,

estamos en constantes conversaciones para trabajar y avanzar

en coherencia con todo”.

Cada docente tiene una cantidad diferente de estudian-

tes, a quienes les imparten clases personalizadas, agrega Cé-

sar. “Las sesiones, al ser uno a uno, permiten que los profeso-

res lleven un proceso único con cada chico. Todos progresan

en sus instrumentos de manera distinta, he ahí la habilidad de

los profesionales para conseguir que el proceso de enseñan-

za-aprendizaje sea consistente y significativo”.

La modalidad consiste en que los estudiantes son reti-

rados de sus salas de clases, en diferentes ramos, tienen su

lección individual, y luego retornan al aula para seguir con

sus ramos. Esto demuestra dos asuntos muy relevantes, en

opinión del docente: la responsabilidad que recae sobre el

estudiante que integra la orquesta, pues hay un compromi-

so y ahora se debe “cumplir” en otra área más, sin bajar su

rendimiento académico; y el compromiso con el proyecto de

la Dirección de la escuela, los profesores y las familias. “Sería

lógico pensar que un niño que es retirado de sus clases, una

vez por semana, baje sus calificaciones, sin embargo, el apoyo

tras este proceso es fundamental, basado en la confianza recí-

proca, de la escuela con las familias y viceversa. Únicamente,

los ensayos de orquesta son después del horario de escuela,

debido a que tienen que estar todos los integrantes”.

ENSAYOS A TODO EVENTO

Durante la pandemia, los ensayos no han sido dejados

de lado. “A pesar de que nadie estaba preparado para esto,

rápidamente nos pudimos adaptar con el equipo de profeso-

res y realizamos varias modalidades de trabajo online”, cuenta

César Baeza.

Por ejemplo: clases de teoría, espacio en el que los alum-

nos aprenden y comprenden cómo funciona la música, sus

componentes, conceptos y más; y clases parciales, que han

reemplazado los ensayos de orquesta presenciales. Respecto

de estas últimas, explica que “a través de la plataforma Zoom

Pro, he creado grupos por familias de instrumentos y así voy

visitando las distintas salas, revisando a cada uno, sus avances

y dando instrucciones generales e individuales”.

A la vez, se ha preocupado de organizar reuniones de

apoderados y estudiantes para reforzar el compromiso con

las familias; y de dar asistencia a domicilio. Él mismo acude

a resolver diversos problemas técnicos a las casas de los

estudiantes, siempre, con los cuidados y precauciones ne-

cesarias. “He afinado y realizado ajustes a los instrumentos

de los niños. También he llevado diferentes instrumentos a

sus casas, repuestos de cuerdas y he entregado partituras y

accesorios”, concluye.

Entrevista completa al director de orquesta, César

Baeza, en:

www.revistadeeducacion.cl

“A pesar de que nadie estaba preparado para

esto (la suspensión de clases por la pandemia),

rápidamente nos pudimos adaptar con el equipo

de profesores y realizamos varias modalidades

de trabajo online [...] he creado grupos por

familias de instrumentos y así voy visitando las

distintas salas, revisando a cada uno y dando

instrucciones generales e individuales”.

César Baeza Morales, director de la Orquesta del CEMLAP.