Previous Page  38 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 56 Next Page
Page Background

38

Revista de Educación •

En el aula

De México a Chile

y de La Araucanía

al Colegio Angol

Desde el 2017 el Colegio Angol, ubicado en la homónima ciudad de la provincia

de Malleco, en la Región de La Araucanía, aplica una metodología de aprendizaje

que surgió en México en los años 90. A tres años del inicio de esta aventura, Revista

de Educación da a conocer cómo este establecimiento ha incorporado y adaptado

dicha metodología, la cual gracias a Fundación Educación 2020 se ha implementado

progresivamente y de manera exitosa en nuestro país.

Aprendizaje basado en tutorías

¿QUÉ ES “TUTORÍAS”?

Consiste en una metodología innovadora que se sustenta

en la interacción mutua y simétrica entre dos individuos,

cuyo interés por aprender algo coincide. De esta manera,

es posible alcanzar un alto grado de apropiación respecto

de lo que se enseña y de lo que se aprende.

Al mismo tiempo, se modifican las relaciones clásicas

al interior del aula: ya no es sólo el profesor quien deten-

ta el conocimiento, sino que son los mismos estudiantes

quienes “se tutoran entre ellos”, dando vida a nuevas

formas de concebir el aprendizaje.

EL FESTIVAL DE APRENDIZAJE EN PUERTO

SAAVEDRA

Fue allí, cuando a comienzos de 2017, el equipo directivo

del Colegio Angol conoció la metodología de redes de

tutorías que se hallaba implementando Educación 2020

en la Región de La Araucanía, plan piloto que buscaba

fortalecer la educación pública de la zona.

Luego se logró contar con el acompañamiento y

preparación de la Fundación, pudiendo implementar la

metodología en un 7° básico y formando inicialmente a

10 profesores. Hoy en día son más de 30 profesores del

colegio los que han sido incorporados a la red, así como

más de cuatro generaciones de estudiantes de distintos

niveles.

LUEGO DE CUATRO AÑOS… ¿POR QUÉ AÚN

TUTORÍAS?

El establecimiento es consciente de las dificultades que

muchas veces caracterizan la enseñanza a través de las

formas tradicionales de educación, lo cual repercute en

la motivación e interés de los estudiantes. Es por ello que

una de las principales finalidades de implementar y conso-

lidar redes de tutorías es poner el acento en el desarrollo

de las habilidades de los estudiantes, la movilización de

recursos personales muchas veces ignorados en la ense-

ñanza regular y el evidenciar los procesos metacognitivos

que se encuentran implícitos al momento de aprender.

¿Nuestra premisa? "Cuando un/a estudiante se da

cuenta que ‘sabe lo que sabe y puede llegar a saber-ha-

cer’, lo dotas de herramientas que le permiten ser

autónomo/a, más dueño de su vida y, por supuesto, más

libre y feliz”.

Por Ignacio A. Soto Córdova, Profesor de Estado en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, del Colegio Angol.