36
Revista de Educación •
Zona pedagógica
y sin micrófonos especiales, para después ser editado y publi-
cado. Hasta hoy, el video en Facebook ha acumulado más de
21 mil reproducciones, a lo que hay que sumar las otras miles
en Instagram y YouTube.
La Orquesta escolar del CEMLAP, dirigida por César Bae-
za Morales, también ha participado con la Orquesta Clásica
de la USACH en instancias presenciales. De hecho, antes de
la pandemia tocaron junto a ellos en el Centro Cultural de
PAC (Pedro Aguirre Cerda). “Esta experiencia la hemos vivido
en dos ocasiones. Los músicos profesionales ofrecen este
espacio, con el objetivo de motivar a los jóvenes músicos, y,
sin duda alguna, terminan marcando y dejando huella en cada
integrante de esta orquesta y sus familias. Cabe destacar la
enorme amabilidad de toda la orquesta profesional, su direc-
tor, Nikolas Rauss y, cada intérprete de esta agrupación. ¡Re-
ciben a los niños como si los conocieran desde hace tiempo,
o como si fueran sus estudiantes! En la mitad del programa,
subimos al escenario, para tocar juntos. En esa ocasión, inter-
pretamos unos arreglos que realicé de Violeta Parra, “Arauco
tiene una pena” y “Volver a los 17”.
EL DÍA A DÍA DE LA ORQUESTA DEL CEMLAP
Pero, ¿cómo se les enseñó a los alumnos a tocar estos instru-
mentos?
César Baeza, quien también es profesor de violoncelo,
cuenta que en la Orquesta tienen alumnos desde 4to básico
hasta 3º medio. “Cada pequeño músico en formación recibe
un instrumento en préstamo, el que es de uso personal. Éstos
pueden ser: violín, viola, violonchelo o contrabajo de la familia
de la cuerda; flauta traversa o clarinete de la familia de los
vientos madera; trompeta, trombón, corno francés o tuba, de
la familia de los vientos metales (o bronces). Aún no tenemos
“Entre atriles y
pantuflas”
Ése es el nombre del programa en formato
de Late, creado y producido por César Baeza,
director de la Orquesta del CEMLAP (Complejo
Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez). “A
través de este programa, expongo diferentes
temáticas musicales a mis estudiantes. Todo
esto, a través de una conversación amena y
entretenida, lejos de la academia, buscando un
aprendizaje inconsciente, a partir de historias
contadas por grandes exponentes de la música
nacional”, explica.
Y agrega: “Los primeros en estar fueron sus
profesores. Además, hemos tenido grandes
invitados, tales como Nikolas Rauss, Felipe
Hidalgo, Roberto Becerra, Enrique Vasconcelos,
Miguel Farías, Juan Pablo Aguayo y Juanita
Parra, en muchos otros. En carpeta, tengo
grandes invitados. El programa lo transmito
desde mi canal de YouTube, de este modo
cada niño puede verlo desde su casa y formular
preguntas en vivo a los artistas invitados.
Finalmente, ha tenido muy buenas críticas de
músicos nacionales e internacionales”.
Foto: Gentileza Red de Escuelas Católicas Santo Tomás de Aquino.




