

35
Revista de Educación Nº 388
CULTURA
Eugène Eyraud (1820 – 23 de agosto de 1868)
fue uno de los frailes de dicha congregación.
Visitó la isla en 1863 y en la práctica fue una
estadía forzada de 10 meses.
“Tres veces al día la campana anunciaba
las oraciones. Cuando estaban reunidos,
recitaba la oración, que los asistentes
repetían, palabra por palabra: era la
oración propiamente dicha. Luego venía la
clase, en que se repetían las oraciones, les
enseñaba el catecismo, y aprendían a leer.
En nuevemeses y unos días, como lo podéis
imaginar, no he creado doctores; pero, en
fin, varios canacas, tanto muchachos como
muchachas, han aprendido bastante bien los
principales rezos y los misterios esenciales
de la religión. Muchos ya deletrean y hay
cinco o seis que leen regularmente”.
9
Poco después, en 1866, el francés Jean-
Baptiste Dutroux-Bornier -que llegó
capitaneando el barco “Tampico”, donde
viajaban dos misioneros de los Sagrados
Corazones de Picpus- visitó por primera
vez Rapa Nui. En un viaje posterior, en 1869,
pretendió reclamar la soberanía total de
9 Edwards, Rafael. El apóstol de la Isla de Pascua José
Eugenio Eyraud, hermano de la Congregación de los
Sagrados Corazones. Imprenta Chile, Santiago, 1918.
En:
http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0011713.pdf
la isla, casándose con la esposa de un
jefe rapanui, a quien proclamó “Reina”. Y
al mismo tiempo, convirtió la isla en un
rancho ovejero para la producción de lana.
En este punto entró en guerra directa
con el par de misioneros, que no estaban
dispuestos a validar sus cuestionadas
compras de tierras, pero finalmente ellos
se vieron obligados a abandonar la isla
en junio de 1871. “Al irse, transportaron
a más de la mitad de la población a Tahiti
y Mangareva. 277 rapanui abandonan la
isla en dicha ocasión (…) Con su partida
la isla quedó poblada por alrededor de
175 rapanui, mayoritariamente ancianos.
Seis años más tarde, quedaban solo 111
personas en la isla y más de 300 repartidos
entre Tahiti y Mangareva”.
10
Se cuenta, además, que a partir de 1871
hubo nativos que fueron enviados por el
mismo Dutrou-Bornier a las plantaciones
de su asociado John Brander en Tahiti,
contribuyendo al descenso demográfico
de la isla.
10 Muñoz, Diego (2015). The Rapanui diaspora in
Tahiti and the lands of Pamatai (1871-1970). Rapa Nui
Journal Vol. 29 (2): 5-22. Citado en:
https://es.wikipedia.
org/wiki/Dutrou-Bornier
Hay que destacar, sin embargo, que Jean-
Baptiste Dutroux-Bornier fue el primero
en concebir el potencial ganadero de Rapa
Nui, actividad que será desarrollada más
tarde por otros.
“Encuentro de la reina de Isla de Pascua con el expedicionario francés M. A. Pinart”, en Le tour du monde : ouveau journal des voyages /publie FFFF sous
la direction de M. Edouard Charton; et ilustré par nos plus célèbres artistes. Nouveau journal des voyages. Paris: Libr. de L. Hachette, 1861. Pág. 235.
Colección: Biblioteca Nacional de Chile, disponible en Memoria Chilena
(http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-70381.html)[Consultado en
noviembre de 2019]
La historia completa de Rapa Nui en:
www.revistadeeducacion.clCHILE ANEXA
ESTE TERRITORIO
Dos décadas después, el capitán de fragata
Policarpo Toro convenció al Presidente
José Manuel Balmaceda, de que sería útil
para Chile tomar posesión de la isla. Y una
vez que él aprobó la idea, se hicieron las
tratativas en las que intervinieron Chile,
Francia, Tahití y los habitantes de la isla.