

34
CULTURA
Revista de Educación Nº 388
Luego, sería el turno del explorador
holandés Jacob Roggeven. Él encontró la
isla el 5 de abril de 1722, y como ese día
era domingo de Pascua, la bautizó con el
nombre de “Paash-Eilandt”, que en español
significa “Isla de Pascua”, nombre genérico
que ha perdurado hasta hoy.
Pasó un tiempo sin desembarcar. “Un día,
unos indígenas en canoa se acercaron a
los barcos, y los hombres decidieron bajar
a tierra y comerciar con los habitantes del
lugar, con los que intercambiaron telas
y baratijas por alimentos. Fue entonces
cuando, en una de sus visitas, descubrieron
con sorpresa las colosales esculturas
erigidas en las laderas de la isla, los famosos
moais, y los altares situados muy cerca de
las playas, los ahu”.
5
Pronto Roggeven partió con rumbo a Tahiti,
quería seguir buscando: la Terra Australis,
nombre dado a un continente imaginario
cuyos orígenes se remontan a la Grecia
clásica y que solía aparecer en los mapas
europeos a partir del siglo XV y hasta el XVIII.
DESDE
EXPLORADORES
HASTA
ESCLAVISTAS
Durante el resto del siglo XVIII y XIX,
numerosos occidentales pasaron por sus
costas. En 1770 llegó el capitán español
FelipeGonzález Haedo, quien tomó posesión
de la isla, a la cual llamó “San Carlos” en
honor al Rey Carlos III de España. En 1774
el Capitán James Cook, de origen británico,
estuvo allí junto a los naturalistas Förster
(padre e hijo), quienes hicieron estudios
sobre la naturaleza y sus habitantes. Y en
1786, arribó Jean François de Galaup, el
Conde Le Pérouse (francés), quien introdujo
plantas y animales para mejorar las
condiciones de vida de los isleños.
Sin embargo, a partir de 1805 la violencia
acaparó la escena. “En ese año los europeos
5 National Geographic, España. Así se descubrió la isla
de Pascua. En:
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/asi-se-descubrio-isla-pascua_14109
cambiaron la estrategia y decidieron
secuestrar nativos, convertirlos en
esclavos y llevarlos a los distintos lugares
de América en los que estaban colonizando
(…) Se estima que entre 1.000 y 2.000
esclavos (hombres, niños y mujeres) fueron
capturados”.
6
Entre 1859 y 1862, barcos negreros
esclavizaron nativos para llevarlos a
trabajar a las guaneras de la costa de Perú.
Los gobiernos francés e inglés hicieron
gestiones para prohibir su secuestro y
repatriarlos, pero los pocos que regresaron
trajeron consigo la viruela.
Se cree que entre los isleños capturados
en esta época estuvo el último rey llamado
Maurata, además de los “Maori” o sabios.
En 1864, las misiones católicas francesas
llegaron a Rapa Nui. “En esa época la viruela
hacía estragos en la población nativa, la
cual pasó de 1.200 habitantes en 1866 a
900 en 1872”.
7
PRIMEROS
PROCESOS
EDUCATIVOS
A los misioneros franceses de la
Congregación de los Sagrados Corazones se
les atribuye una acción evangelizadora, que
incluía esfuerzos por “alfabetizar tanto en
lengua tahitiana como en francés e incluso
con elementos de latín”.
8
6 La más completa historia de Isla de Pascua. En:
https://www.parquenacionalrapanui.cl/informacion-isla-de-pascua/historia/
7 Rapa Nui, Expediciones Esclavistas. En: http://www.
memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96631.html8 Edwards, Rafael (Monseñor). El Apóstol de Isla
de Pascua José Eugenio Eyraud. Hermano de la
Congregación de los Sagrados Corazones. Imprenta
Chile, Santiago, 1918. Edwards 1918: 31-32; Anales
de la Propagation de la Foi 1869: 323-324. Citado en:
Corvalán, Javier. De Escuela Evangelizadora Colonial a
Sistema Educativo Competitivo y Segmentado en Isla
de Pascua. Chungara, Revista de Antropología Chilena.
Vol. 46, N° 4, 2014. Pág. 683.