

33
Revista de Educación Nº 388
CULTURA
L
os nativos de la Polinesia fueron
los primeros en colonizar estas
tierras, según los historiadores. Y
esto se condice con lo que cuenta
la tradición oral: en el siglo VII d.C el rey
de las Islas Marquesas, situadas a 3.400
kilómetros al noroeste de Rapa Nui, se
dedicó a expandir su territorio. En una
primera instancia, habría enviado siete
exploradores y posteriormente, junto a
su familia y su séquito se instaló allí. Su
nombre era Hotu-Matu´a.
Este primer vínculo es el que explica por
qué los habitantes de Rapa Nui tienen un
origen y una cultura colmada de elementos
polinésicos.
“En 1985, Malcolm Clark -un gringo que
trabajaba en la NASA- vino a Rapa Nui
para ayudarme a registrar petroglifos
-recordaría el arqueólogo autodidacta
Edmundo Edwards-. Estábamos en la costa
norte y él me preguntó dónde vivían los
‘astrónomos’ rapanui. Yo le dije: ‘En unas
torres de piedra que se llaman tupas’.
En ese entonces, yo no sabía mucho de
astronomía de Rapa Nui, así que fuimos a
ver otras tupas y él me dijo: ‘Fíjate: esta es
una línea norte-sur, que es el eje sobre el
cual gira el cielo’. Medimos la orientación
de esas tupas y vimos que marcaban el
punto por donde salía y se ponía la Luna, las
Pléyades y algunas constelaciones. Que eso
estuviese orientado por casualidad, me dijo,
era imposible. Entonces seguí investigando.
Fui a Tahiti, a Raivavae y otras islas de la
Polinesia, y medí la orientación de los
altares allá. Todos coincidían en lo mismo”.
1
De hecho, exámenes de ADN actuales
indican que son indudablemente polinesios
(de la Polinesia central y oriental),
aun cuando hay quienes creen que la
preponderancia del ADN polinésico se debe
a una oleada inmigratoria posterior que
erradicó a la mayor parte de los primeros
pobladores que, según esa hipótesis, serían
provenientes de Sudamérica.
1 Edwards, Edmundo. El explorador de la Polinesia,
por Sebastián Montalva Wainer, desde Rapa Nui. En: El
Mercurio, domingo 02 de diciembre de 2018.
EL RITO DEL
HÓMBRE-PÁJARO
Hotu-Matu´a habría sido el fundador del
linaje dominante que a la postre controlaría
el acceso a los puestos sacerdotales y
políticos. Sus hijos se convirtieron en los
ancestros de las distintas tribus bajo un jefe
supremo, el Ariki Mau (autoridad de carácter
hereditario). Así se formó con el tiempo una
sociedad fuertemente estratificada.
“Hacia el año 1.000, la sociedad de Rapa Nui
alcanzó su máximo apogeo y experimentó
un fuerte aumento demográfico, iniciándose
la construcción de centros ceremoniales
de culto a los antepasados, representados
a través de gigantescas estatuas de
piedra: los moais (…) El crecimiento de la
población, que se estima alcanzó a las
10.000 personas, hizo que la presión sobre
los recursos y la competencia entre los
distintos linajes, se hiciera más intensa”.
2
La situación fue empeorando cada vez más.
Hubo luchas tribales y moais destruidos.
Y en algún momento surgió la ceremonia
anual del “tangata manu” (hombre-pájaro),
en la que jóvenes de los distintos linajes
competían por el poder político. Para ello,
tenían que vencer duras pruebas físicas,
incluido descender por un acantilado de 300
metros, hasta que uno de ellos conseguía
el huevo del manutara, un tipo de pájaro.
“El ganador asumía un carácter sagrado,
debiendo vivir solo y aislado; mientras, su
grupo adquiría un poder despótico sobre el
resto de la población, que incluía sacrificios
humanos a los dioses para así asegurar
el bienestar para el año. Estas prácticas
renovaron constantemente las hostilidades
entre los grupos, produciendo un clima de
permanente violencia y crisis social”.
3
2 Rapa Nui, Navegantes Europeos. En: http://www.
memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96633.html3 Ibid.
INGLESES Y
HOLANDESES
Y mientras los conflictos internos
continuaban, algunas “visitas” comenzarían
a vislumbrarse en el horizonte. Se dice que
por el año 1606, “la expedición de Pedro
Fernández de Quiroz (navegante portugués
al servicio de España), buscando la Isla de
Santa Cruz, habría recalado en Rapa Nui. Las
notas de su diario acerca de la flora, fauna
y habitantes del lugar, habrían confirmado
su estadía”
4
. Por otro lado, en 1686 el
pirata británico Edward Davis divisó a lo
lejos la isla y la llamó “Tierra de Davis”,
convencido de que se había topado con un
nuevo continente.
"HACIA EL AÑO 1.000, LA
SOCIEDAD DE RAPA NUI
ALCANZÓ SU MÁXIMO
APOGEO Y EXPERIMENTÓ
UN FUERTE AUMENTO
DEMOGRÁFICO,
INICIÁNDOSE LA
CONSTRUCCIÓN DE
CENTROS CEREMONIALES
DE CULTO A LOS
ANTEPASADOS,
REPRESENTADOS A TRAVÉS
DE GIGANTESCAS ESTATUAS
DE PIEDRA: LOS MOAIS".
4 Rapa Nui, Navegantes Europeos. En: http://www.
memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96633.html