Previous Page  21 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 56 Next Page
Page Background

Revista de Educación Nº 388

21

CONVERSANDO A FONDO

Es complejo saber qué impacto tendrá cada

una de las acciones que un profesor puede

ejecutar para motivar a sus estudiantes. A

veces son detalles, frases o experiencias

que, mucho más adelante, los científicos

reconocemos como las que nos inspiraron

a seguir este camino.

Creo que es muy importante que los niños

experimenten, que puedan entrar a los

laboratorios y hacer experimentos por

ellos mismos. Visitar museos de ciencias,

como nuestro MIM es muy enriquecedor

y motivador. También los recursos

audiovisuales pueden ser un punto de apoyo

para los docentes. El presentar desafíos

a los niños, problemas con algún grado

de complejidad que exija un trabajo en

equipo, o realizar un estudio que requiera

experimentación y en los que se avanza

paso a paso para llegar a la respuesta,

pueden ayudar a motivarlos y a una mejor

comprensión respecto de qué se trata

hacer investigación. Las ferias científicas

apuntan en esta dirección. También creo

que hay que mostrarles que, dentro de

las opciones de carreras futuras, existen

carreras científicas que, si bien no están

dentro de las llamadas “tradicionales”,

pueden ser muy satisfactorias, y tener un

fuerte impacto en el país.

¿Qué sugeriría a los

docentes chilenos, tanto

a nivel escolar como

universitario, para que los

niños y jóvenes se abran a

la ciencia y a la innovación?

¿Cómo se “hace” un

científico?

La lectura de no ficción,

¿debería ser un recurso

más usado a nivel escolar

para involucrar a los niños

en temas científicos? ¿Qué

otros recursos fomentaría

Ud. para involucrar a los

niños en temas de ciencia?

Hace unos días, el Ministerio de Ciencia

entregó los resultados de la Encuesta

de Percepción Social de la Ciencia, que

tiene datos interesantes sobre cómo las

personas se informan respecto de avances

en ciencias. Y esta encuesta mostraba que,

en primer lugar, un 49,1% de las personas

lo hizo en programas de televisión sobre

ciencia y tecnología. Luego las opciones

seguían con la búsqueda en internet

(29,2%) y noticias científicas en diarios

(21,6%), entre otras. Entre un 5,3 y un 4%

leyó revistas o libros de difusión científica.

Tengo la impresión de que el impacto de los

dispositivos portables con acceso a la red

han facilitado que el públicomasivo acceda

a contenidos científicos, mientras que los

recursos como libros o revistas formales

son menos recurridos.

Pero más allá de esto, creo que la

manera más efectiva para que los niños

y todas las personas se interesen por la

ciencia se relaciona con una experiencia:

conocer científicos en sus colegios, visitar

laboratorios, asistir a ferias científicas o

tecnológicas, vivir la ciencia de manera

inmersiva. En el Cedenna nos han visitado

niños y adultos, que han quedado

encantados con el trabajo que hacemos,

porque les contamos y mostramos los

laboratorios, pueden interactuar con

los objetos, experimentar. Luego de

visitarnos, tanto adultos como niños, se van

entusiasmados, y eso es muy gratificante

para nosotros.

“HAY QUE MOSTRARLES

A LOS JÓVENES

QUE, DENTRO DE

LAS OPCIONES DE

CARRERAS FUTURAS,

EXISTEN CARRERAS

CIENTÍFICAS

QUE, SI BIEN NO

ESTÁN DENTRO

DE LAS LLAMADAS

‘TRADICIONALES’

PUEDEN SER MUY

SATISFACTORIAS, Y

TENER UN FUERTE

IMPACTO EN EL PAÍS”.