Previous Page  20 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 56 Next Page
Page Background

Revista de Educación Nº 388

20

CONVERSANDO A FONDO

IMPACTO A

NIVEL ESCOLAR

¿Cómo y dónde se enseña

nanociencia a los docentes?

La nanociencia, como tal, no está

incorporada al currículumescolar, ya que no

se trata de una nueva disciplina, sino de una

forma diferente de abordar las disciplinas

existentes como la física, la química o la

biología. Se trata, justamente, de estudiar

qué sucede en tamaños nanométricos, y los

profesores deben formarse para abordar

estos temas.

Como Centro Cedenna, cada año dictamos

un taller gratuito para profesores de

colegios de las áreas científicas, que

durante un día busca entregarles los

conceptos fundamentales relacionados

con la nanociencia y las aplicaciones que

se pueden desarrollar. Es un esfuerzo

pequeño aún, pero rinde frutos, porque

hemos detectado que quienes asisten

recomiendan el taller a otros profesores

y, en muchas ocasiones, vuelven a postular

para participar. Esperamos que ellos puedan

transmitir parte de lo que aprenden en

nuestro taller Pronano a los estudiantes

de diversos colegios del país para ir

fortaleciendo su formación en estos temas.

Actualmente, los tópicos de nanociencia

están empezando a incorporarse a

mallas curriculares de carreras de

pedagogía en física y química; y a partir

del 2020, la nanoquímica será parte del

currículum escolar de 3° y 4° medio (se

estudiará dentro de Química, asignatura

de profundización disciplinar, que se

impartirá en el marco del Plan de Formación

Diferenciada Humanista-Científico, de

acuerdo al decreto N° 0193 con fecha 17

de junio 2019).

“COMO CENTRO CEDENNA,

CADA AÑO DICTAMOS

UN TALLER GRATUITO

PARA PROFESORES DE

COLEGIOS DE LAS ÁREAS

CIENTÍFICAS, QUE DURANTE

UN DÍA BUSCA ENTREGARLES

LOS CONCEPTOS

FUNDAMENTALES

RELACIONADOS CON

LA NANOCIENCIA Y LAS

APLICACIONES QUE SE

PUEDEN DESARROLLAR. ES

UN ESFUERZO PEQUEÑO AÚN,

PERO RINDE FRUTOS”.

¿De qué manera la

nanociencia y la

nanotecnología podrían

contribuir a la innovación

en Chile y al crecimiento

económico? ¿Cómo estamos

en el contexto mundial y

latinoamericano?

Innovar se trata de introducir novedad.

La nanotecnología es probablemente una

de las mejores vías para la innovación

tecnológica. Nos permite optimizar

procesos y funciones, y producir nuevos

o mejores productos. Sin embargo, ha

tomado tiempo que el sector empresarial

apueste por tecnología desarrollada en

Chile. Creo que durante algunos años las

empresas nacionales no se han atrevido

a dar soluciones tecnológicas o innovar

con productos tecnológicos generados en

nuestro país.

Hoy existe una mayor conciencia de que

la tecnología que podemos desarrollar en

nuestro país es mucho más adecuada a

los problemas y necesidades nacionales.

Actualmente, con tecnología desarrollada

por científicos chilenos, podemos remover

contaminantes del agua, usa menos

fertilizantes y pesticidas, incrementar la

producción de biogás o construir casas

con mejor aislamiento térmico. Pero aun

nos falta generar un mayor contacto con

las empresas, que son los llamados a

comercializar la tecnología que podemos

producir.

En América Latina, muy probablemente,

estamos en una situación intermedia. Hay

productos que utilizan nanotecnología pero

requerimos una mayor regulación y una

mejor llegada al mercado de los productos

desarrollados en el país.