

Revista de Educación Nº 388
19
CONVERSANDO A FONDO
¿Qué es la nanociencia y la
nanotecnología? ¿Se puede
decir que representan el
pequeño mundo? ¿Qué y
cómo se relacionan con el
ámbito de lo humano?
¿Qué usos o aplicaciones
prácticas derivan de estos
dos conceptos?
La nanociencia se orienta al estudio de
sistemas a escala nanométrica, esto es,
que alguna de sus dimensiones sea menor
a 100 nanometros. Un nanometro es una
millonésima parte de un milímetro y
corresponde, más o menos, al tamaño de
una cadena de 6 átomos enlazados. La
nanociencia busca conocer las propiedades
y comportamiento de materiales en esos
tamaños, que pueden ser muy diferentes
a esos mismos materiales en tamaños
más grandes. Estas nuevas propiedades
son utilizadas por la nanotecnología para
producir aplicaciones específicas. Un ejemplo
se da con el carbono, del cual conocemos
el carbón, que tiene un tamaño grande, lo
podemos romper con relativa facilidad y lo
utilizamos en un asado. Pero si lo llevamos a
tamaños nanométricos, puede ser 200 veces
más duro que el acero. Por eso, se piensa
utilizarlo en los fuselajes de los aviones, pues
es un material muy liviano que no agrega
peso y es muy resistente a las fracturas.
Las aplicaciones o usos prácticos de
la nanociencia se enmarcan en lo que
conocemos como nanotecnología, que
estudia la utilización de nanomateriales
con distintos objetivos. Y como sus usos
son muy diversos, la nanotecnología puede
estar presente en una gran variedad de
áreas, por ejemplo, en materiales textiles
para darle nuevas características a la
ropa; en algunos tipos de plásticos para
hacerlos más amigables con el medio
ambiente; en cementos, para hacerlos más
resistentes o buenos aislantes térmicos; en
tratamientos para el cáncer que permitan
entregar los fármacos exactamente en el
tumor, evitando efectos secundarios, y en
muchísimas otras aplicaciones, incluso para
remediar contaminación en el agua.
INNOVACIÓN
EN CHILE DE LA
MANO DE LA
NANOCIENCIA
¿En qué proyectos está
trabajando actualmente
CEDENNA?
El Centro para el Desarrollo de la
Nanociencia y la Nanotecnología Cedenna
es un centro de excelencia de Conicyt,
que está instalado en la Universidad de
Santiago de Chile desde hace una década.
Contribuyen al trabajo del Centro científicos
de diversas universidades y disciplinas,
porque una de las características de la
nanociencia y la nanotecnología es que
requieren de una mirada multidisciplinaria,
es decir, de la contribución de la física, la
química, la biología, y la ingeniería, para
el desarrollo de nuevas aplicaciones. La
nanotecnología permite diversas soluciones
medioambientales, y actualmente el
Cedenna se encuentra desarrollando
proyectos para áreas como la remediación
de suelos y aguas y envases para alimentos
que contienen nanopartículas para alargar
la vida de muchos alimentos, entre otras.
“LA NANOTECNOLOGÍA PUEDE ESTAR
PRESENTE EN UNA GRAN VARIEDAD DE
ÁREAS, POR EJEMPLO, EN MATERIALES
TEXTILES PARA DARLE NUEVAS
CARACTERÍSTICAS A LA ROPA Y EN
TRATAMIENTOS PARA EL CÁNCER QUE
PERMITAN ENTREGAR LOS FÁRMACOS
EXACTAMENTE EN EL TUMOR, EVITANDO
EFECTOS SECUNDARIOS”.