Previous Page  23 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 56 Next Page
Page Background

Revista de Educación Nº 388

23

CONVERSANDO A FONDO

Ud. señaló en una entrevista:

“no es fácil en nuestras

universidades la creación de

spin-offs”. ¿A qué se refiere

con spin-offs?

¿Qué ha significado para Ud.

recibir el Premio Nacional de

Ciencias?

Si tuviera que dar un

mensaje a los docentes

chilenos, tanto a nivel

escolar como en educación

superior, ¿qué les diría?

¿Cómo llegó usted a

involucrarse en temas

de nanociencia y

nanotecnología? ¿En qué

momento esto le hizo

sentido y por qué?

Por spin-off entendemos empresas creadas

para poder desarrollar un producto enmasa

y comercializarlo. Este es un tema en el

que las universidades tienen una historia

reciente. Particularmente el marco legal

de las instituciones públicas no facilita que

los académicos puedan involucrarse en los

spin-offs y, por ello, creo que es necesario

discutir experiencias sobre modelos

adecuados para la generación de spin-offs.

Cuando la Ministra de Educación me llamó

para avisarme, fue muy sorpresivo, porque

en ciencias exactas (física, matemática y

astronomía) hay muchos investigadores

de excelencia. Fue una sorpresa que me

emocionó mucho, porque se trata de un

reconocimiento al trabajo científico en

magnetismo que he hecho por 30 años,

así como un reconocimiento al trabajo

que, como Centro, hacemos por llevar la

nanociencia y la nanotecnología al país.

Esto es una gran motivación para seguir

trabajando y motivando a los científicos y

estudiantes a hacer mejor ciencia para Chile.

No soy muy buena para dar consejos, pues

creo que las experiencias de una persona

no siempre son válidas para otras. Pero

estoy convencida de que la ciencia y el

conocimiento cada día están cobrando

mayor importancia en el mundo y, por ello,

todo el trabajo que se hace en transmitir

esto a niños y jóvenes es muy valioso.

En 1988 tuve que elegir mi tema de

tesis doctoral y mi tutor me sugirió

estudiar el comportamiento de películas

ferromagnéticas muy delgadas, separadas

por un espaciador no magnético, que

presentaban un comportamiento novedoso

en función del espesor del espaciador. Era

un estudio de ciencia básica, pero poco

después de iniciar el trabajo de tesis,

varias empresas internacionales del rubro

de la computación estaban trabajando en

nuevos cabezales de lectura de datos, a

partir de estos sistemas de multicapas que

presentaban el comportamiento que se

denominó ‘magnetoresistencia gigante’.

Este efecto permitió la miniaturización de

los discos duros y aun hoy es utilizado en

los computadores y diversos dispositivos

electrónicos en todo el mundo. Mi

contribución no se relaciona con el trabajo

tecnológico, pero comprendí muy bien este

comportamiento, lo que me ha permitido

actualmente colaborar con el desarrollo de

sensores basados en este mismo efecto.

“RECIBIR EL PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS

EXACTAS FUE UNA SORPRESA QUE ME

EMOCIONÓ MUCHO, PORQUE SE TRATA DE UN

RECONOCIMIENTO AL TRABAJO CIENTÍFICO EN

MAGNETISMO QUE HE HECHO POR 30 AÑOS, ASÍ

COMO UN RECONOCIMIENTO AL TRABAJO QUE,

COMO CENTRO (CEDENNA), HACEMOS POR LLEVAR

LA NANOCIENCIA Y LA NANOTECNOLOGÍA AL PAÍS”.