

47
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Revista de Educación Nº 386
L
a chilena Komal Dadlani, hoy
bioquímica de la Universidad
de Chile, recuerda muy bien sus
primeros pasos en el mundo de las
ciencias, cuando aún era una escolar. “Mis
padres -de origen indio- nos inculcaron que
lo más importante era la educación. Cuando
llegamos a Santiago desde Arica, yo era
muy pequeña y con mi hermano íbamos a
un colegio donde éramos discriminados por
nuestro nombre y color de piel. El estudio
y las ciencias para mí fueron una forma de
empoderamiento”.
Pero a medida que fue creciendo Komal
se dio cuenta de que la forma en que le
enseñaban ciencias era algomonótono. “¡Era
como aprender a andar en bicicleta leyendo
un libro!”, afirma.
Y luego, cuando cursaba su maestría en la
universidad, captó que la ciencia era más
difícil para las mujeres, y en las prácticas, en
el contactocon los estudiantes deenseñanza
media, observó que los laboratorios y el
material didáctico era escaso.
“Eso no sólo desincentiva el aprendizaje, sino
que aleja a estudiantes demenores recursos
de experimentar y aprender ciencias de
una forma que les sea útil en el día a día
(…) Sabemos que la educación científica
es costosa, requiere infraestructura
de laboratorio que la mayoría de las
escuelas no tienen -explica Komal-. En
América Latina, el 88% (cifra del Banco
Interamericano de Desarrollo, BID) de las
escuelas carece de laboratorios de ciencias,
los profesores no tienen herramientas para
enseñar y los estudiantes con un bajo nivel
de alfabetización científica no se involucran.
Tenemos un problema demúltiples factores:
el equipamiento de ciencias es costoso, los
profesores necesitan ayuda y los estudiantes
no participan en las clases”.
Con esa lucidez que la caracteriza y un
propósito claro -lograr acercar la ciencia
a niños y jóvenes- se embarcó en una
aventura que tuvo nombre propio: Lab4U.
“Cuando partimos con Lab4U teníamos
-y tenemos el sueño- de democratizar la
ciencia. No puede, ni debe ser aburrida. No
podemos solo enseñar escribiendo en un
pizarrón ¡Debemos experimentar!”
“SABEMOS QUE LA
EDUCACIÓN CIENTÍFICA
ES COSTOSA, REQUIERE
INFRAESTRUCTURA DE
LABORATORIO QUE LA
MAYORÍA DE LAS ESCUELAS
NO TIENEN. EN AMÉRICA
LATINA, EL 88% DE LAS
ESCUELAS CARECE DE
LABORATORIOS DE CIENCIAS”.
Gentileza: José Ferrada, Director Creativo de Lab4U.
Komal Dadlani, bioquímica de la Universidad de
Chile y una de las fundadoras de Lab4U.