

25
Señala que las lecturas repetidas de un
mismo texto, la diversidad de los tipos
de texto disponibles y su integración
con otros aprendizajes son factores
fundamentales de la calidad de este
entorno. Y da algunas ideas a las
educadoras: la lectura de una receta o
de las instrucciones para hacer un avión
de papel pueden ser un complemento
para preparar algo para comer o un
material de trabajo de la psicomotricidad
fina; la escritura del propio nombre
y de los amigos y compañeros, la
preparación de tarjetas de saludo y
avisos son oportunidades para ampliar
estos conocimientos; los diferentes
dispositivos tecnológicos disponibles
actualmente son un recurso valioso para
promover la alfabetización inicial, tanto
para acceder a distintos tipos de texto
como para escribir mensajes.
Pero aclara que “contar con una sección
de libros infantiles y materiales de
escritura solamente para los momentos
de juego libre o entregarles un dispositivo
tecnológico para mantenerlos ocupados,
sin que exista un trabajo pedagógico
que promueva aprendizajes a través de
estos recursos, no son instancias que
favorezcan la alfabetización inicial”.
LA ALFABETIZACIÓN INICIAL
Y SUS EFECTOS
Al preguntar a Malva Villalón qué
impacto tiene la alfabetización inicial
a nivel de niños entre 0 y 5 años en el
desarrollo de sus habilidades cognitivas
y su desempeño académico futuro, su
respuesta es categórica: “Aprender a
leer permite leer para aprender en los
niveles superiores. Los niños y niñas que
cuentan con una alfabetización inicial
amplia, inician la educación primaria con
un nivel de desarrollo que les permite
beneficiarse de la enseñanza y alcanzar
los objetivos de aprendizaje esperados.
El rendimiento en cada curso es el
mejor predictor del nivel de logro en los
cursos que siguen y posteriormente en
la formación profesional y técnica, tanto
inicial como en servicio”.
“LA FUERZA DE TRABAJO ES EL
CORAZÓN DE ENTORNOS ECEC
(EDUCACIÓN Y ATENCIÓN DE LA
PRIMERA INFANCIA) DE CALIDAD”
(Andreas Schleicher, director de la Dirección de Educación
y Competencias de la OCDE)
En su opinión, es importante destacar
que el lenguaje oral y escrito son
procesos abiertos que se influyen
de mane ra rec í p roca y que son
fundamentales en todos los dominios
curriculares. “Una enseñanza de calidad
no limita estos logros a la educación
inicial y posteriormente sólo al área
de lenguaje, sino que los promueve en
los niveles superiores y en otras áreas,
como la física o la biología, que plantean
dificultades específicas en este sentido.
Así, la alfabetización inicial aporta una
base fundamental, que es necesaria pero
no suficiente para alcanzar los niveles
de competencia lectora que exige la
sociedad contemporánea. Se requiere
un trabajo pedagógico articulado y
sostenido que promueva los niveles más
altos de comprensión y producción que
requiere el trabajo especializado y la
participación social en un mundo global”.
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN
PREESCOLAR EN PISA
Por otra parte, hay evidencia internacional
de cómo la educación temprana impacta
en el aprendizaje futuro. Andreas
Schleicher, director de la Dirección de
Educación y Competencias de la OCDE,
señala que considerando el promedio
de los países participantes en la prueba
PISA 2015, al aplicar una encuesta a
los jóvenes de 15 años que la rindieron
se detectó que “los estudiantes que
asistieron a la educación inicial durante
dos años o más superaron en ciencias a
los que habían asistido durante menos
de dos años”.
TENDENCIAS
Revista de Educación Nº 382