

27
Revista de Educación Nº 382
ANDREAS SCHLEICHER, DIRECTOR
DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
Y COMPETENCIAS DE LA OCDE:
“Invertir en la primera infancia tiene alta rentabilidad
social y económica para los países”
Entrevista completa en:
www.revistadeeducacion.clmala calidad inclusopuede ser dañinos para
los niños. Esto significa que los gobiernos
deben tomar medidas para desarrollar y
monitorear la calidad de los servicios.
- ¿Qué impactotiene laeducación inicial
de calidad para un país?
Sabemos que invertir en ECEC de calidad
tiene alta rentabilidad social y económica
para los países. Por ejemplo, puede facilitar
la participación femenina en el mercado de
trabajo, reducir la pobreza infantil, apoyar el
desarrollo de los niños y su éxito académico
y laboral futuro, y fomentar la movilidad
social intergeneracional.
Nuestras revisiones de políticas muestran
que los países han adaptado diferentes
estrategias para mejorar aspectos
específicos de la calidad de ECEC. Por
ejemplo, algunos buscan mejorar la
calidad mejorando las condiciones de
trabajo del personal, como Luxemburgo, o
adoptando disposiciones específicas para
facilitar la transición de los niños de ECEC
a la escuela primaria, como Austria y Gales
(Reino Unido). En Suecia y Nueva Zelanda
promueven prácticas de calidad a través
del desarrollodelmarco curricular. Japón ha
hecho esfuerzos por garantizar la calidad a
través de calificaciones de EAPI enfocadas
en lapedagogía anivel de licenciatura, junto
con un seguimiento riguroso del desarrollo
profesional en los jardines infantiles.
- ¿Qué recomendaría a Chile para tener
una educación inicial de calidad?
Chile ha realizado importantes esfuerzos
para ampliar el acceso a ECEC y debe
continuar su trayectoria ascendente. Al
igual que en otros países con poblaciones
- La OCDE en sus recientes informes en
educación ha solicitado redoblar los
esfuerzos en la primera infancia. ¿Por
qué eso es tan importante?
La OCDE lleva más de 20 años revisando
los desafíos en relación con la "educación
y atención de la primera infancia" (EAPI /
ECEC en inglés), ofreciendo una perspectiva
internacional de los sistemas de ECEC,
avanzando en el análisis de políticas y
desarrollando nuevos datos para ayudar
a los países a mejorar dichos sistemas. La
participación en ECEC va en aumento. En
2015, la mayoría de los países de la OCDE
proporcionaron acceso gratuito a ECEC
a todos los niños durante al menos el
último año antes de ingresar a la escuela
primaria. También se observan altas tasas
de matrícula para los grupos de edad más
jóvenes (90% o más entre los niños de 4
años, 70%entre los de 3 años en los países
de laOCDE). Sin embargo, enmuchos países
la participación sigue siendomenor para los
niños desfavorecidos, que se beneficiarían
más, y para los niños menores de tres años.
Aquí, se necesitan esfuerzos adicionales.
El debate político está utilizando ECEC para
fomentar la participación de lasmujeres en
la fuerza de trabajo a aprovechar ECEC para
promover el desarrollo infantil. Como lo
demuestra nuestronuevo informe Engaging
young children: Lessons from Research
about Quality in Early Childhood Education
and Care (“Involucrando a los niños
pequeños: Lecciones desde la investigación
sobre calidad en la Educación y Atención
para la Primera Infancia”), la calidad de
la provisión, especialmente en términos
de interacción entre el personal y el niño,
es clave para cosechar los beneficios de
ECEC para el desarrollo infantil. Servicios de
remotas y diversas, comoMéxico o Canadá,
es clave permitir el acceso a una educación
temprana de calidad a niños de familias de
bajos ingresos, que viven en áreas rurales,
de origen inmigrante o cuyo primer idioma
no es el mayoritario.
Pero los gobiernos también deben tomar
medidas para desarrollar y monitorear la
calidad de los servicios ECEC. Para priorizar
el gasto, los responsables políticos deben
estar informados sobre la última base
de evidencia relevante para su contexto.
Nuestro informe más reciente Engaging
young children muestra que la calidad de
ECEC se puedemejorar a través de políticas
de varios niveles, por ejemplo, a través de
estándares de calidad y gobernanza; datos
y monitoreo de calidad; y desarrollo de la
fuerza laboral y condiciones de trabajo.
Descubrimos que una proporción menor
de niños versus personal está asociada con
relaciones positivas entre ambos en los
grupos de edad de ECEC, y que los tamaños
de grupos más pequeños son importantes
para las interacciones personal-niño, en
particular con los más pequeños.También
son importantes las condiciones de trabajo
del personal. Y sabemos que la formación
pertinente tanto inicial como en servicio
de los educadores es relevante para los
entornos de aprendizaje y bienestar que
experimentan los niños. Por esta razón,
el desarrollo de sistemas efectivos para
la formación docente y de desarrollo
profesional, como en Chile, es visto como
una palanca para el desarrollo de la calidad
en los países.
TENDENCIAS