

29
Revista de Educación Nº 382
D
urante dos días se aplicó el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación
(Simce) en los terceros medios, el año 2014, el que fue elaborado por
Cambridge English Language Assessment. El cual arrojó, en 80 preguntas
de selección múltiple, una muestra de qué tan desarrolladas están las
habilidades de nuestros niños en el idioma Inglés.
Los resultados dejan a los estudiantes prácticamente en el mismo punto que los resultados
del Simce anterior del 2012. Solo mostrando una mejoría más significativa en el aspecto
de comprensión lectora, que en el la sección de comprensión auditiva.
Fuente: Informe Simce 2014 elaborado por la Agencia de Calidad de la Educación el año 2015.
Prueba Simce Inglés
Puntaje nacional 2014 Variación 2014-2012
Sección Comprensión lectora
53
•
5
Sección Comprensión auditiva
50
•
1
Puntaje total
51
•
2
Nota: El símbolo que acompaña al dato indica que el puntaje nacional 2014 respecto
de la evaluación anterior es:
•
Similar
↑
Significativamente
2
más alto
↓
Significativamente más bajo
Fuente: Informe Simce 2014 elaborado por la Agencia de Calidad de la Educación el año 2015.
Prueba Simce Inglés
Porcentaje 2014
Variación 2014-2012
Con certificados
24,5%
↑
7
Sin certificados
75,5%
↓
-7
Nota: El símbolo que acompaña al dato indica que el porcentaje de estudiantes con y
sin certificado evaluados el 2014, respecto de la evaluación anterior es:
•
Similar
↑
Significativamente
2
más alto
↓
Significativamente más bajo
Cabe señalar, que un 24% de los alumnos que rindieron la prueba recibieron un
certificado, respaldado por el Cambridge English Language Assessment, entidad que
acredita el nivel de inglés que obtuvieron.
“Los últimos resultados del Simce han sido algo más alentadores en comparación a los
años anteriores. Teniendo en consideración la gran barrera social que muchos de nuestros
estudiantes aún sienten, pero sí ha habido avances progresivos en el tema”, comenta
Patricia Almarza, docente de inglés, que se desempeña por más de cuatro años en el
Colegio Poetisa Gabriela Mistral, de la comuna de Calera de Tango.
Para que esto siga siendo un avance y en ningún caso un retroceso, hay que poner énfasis
en que el docente sea especialista en el área, y no con un profesor que tenga una mención
en el idioma, sostiene la profesora Patricia, y agrega que quienes no cuentan con la
especialidad fallan en: la didáctica del idioma, la fonética (al pronunciar más las palabras)
y por último en la redacción de los textos.
“Estas falencias detonan con mayor fuerza a la hora de ingresar a la enseñanza media
ya que, como en cualquier otra asignatura, cuando se posee una mala base, le deja el
desafío más grande al profesor de educación media, quien además cuenta con menos
horas”, señala Almarza.
EN EL AULA