Previous Page  22 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22 / 52 Next Page
Page Background

22

Revista de Educación Nº 382

TENDENCIAS

UNA NECESIDAD SOCIAL

DE ESTOS TIEMPOS

Al preguntarle si hay evidencia de los

beneficios que tiene para los niños

recibir Educación Inicial, aclara que es

una necesidad social de estos tiempos,

ya que su misión es suplir lo que por

diversas razones y exigencias del mundo

actual no puede efectuar a cabalidad la

familia. “Es por ello que yo soy tan crítica

y tan exigente con la Educación Inicial.

Cuando se tiene un rol complementario

se pueden perdonar algunos errores,

pero cuando el rol es suplir lo que otro

no puede entregar, esa misión debe

ser llevada a cabo de manera óptima”,

resalta.

Por eso al momento de abordar

recomendaciones a las educadoras de

párvulos para entregar Educación Inicial

de calidad, afirma: “En la actualidad no

comparto el concepto de educación.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia) que plantea que educar

es dotar al niño de aquello que carece

para que alcance el máximo potencial

cuando adulto. Creo que el niño es una

semilla pletórica de talentos, los que

vienen en estado potencial, aguardando

la mano sabia del ambiente. Por lo

tanto, educar es acompañar al niño con

suavidad y certezas a ir desplegando

ese potencial, transformándolo en

habilidades para la vida. En la edad del

párvulo este acompañamiento debe

'siempre' tomar como eje lo afectivo, la

relación respetuosa y protectora hacia

el niño. Desde ese escenario sensible

a sus necesidades emocionales se le

acompaña a incrementar sus habilidades

comunicativas, su lenguaje, sus talentos

artísticos, etc. En mi concepto, aquello

que más le preocupa a la educación,

que es ¿cómo enseñar lenguaje y

matemáticas? es un sinsentido. A esa

edad no hay que enseñar matemáticas,

hay que ofrecer instancias para que el

niño despliegue su pensamiento lógico

perceptivo, que más adelante dará paso

al pensamiento lógico simbólico. Y el

lenguaje 'no se enseña', se va dando a

medida que el niño crece en ambientes

que favorecen ese desarrollo”.

QUÉ PLANTEA LA

NEUROCIENCIA

¿Qué ocurre en el cerebro de los niños

menores de cinco años? ¿Por qué la

calidad de su Educación Inicial tiene

tanto impacto en su futuro y el del país?

Para averiguarlo Revista de Educación

conversó con Amanda Céspedes,

reconocida neuropsiquiatra infantil. Ella

explica por qué los primeros cinco años de

vida son "fundacionales". “El niño posee un

potencial extraordinario, representado por

una densidad neuronal enorme, tres veces

más neuronas que a los 15 años. Muchas

de estas neuronas están diseñadas para

recibir influjos ambientales específicos,

en sintonía con los requerimientos del

desarrollo en ese momento. Son redes

neuronales aguardando estímulos

motrices, lingüísticos, perceptivos y

sociales que serán la base ulterior de

todo el desarrollo del niño y del joven.

Insisto: los cinco primeros años de la vida

son 'fundacionales'; por ejemplo, un niño

que almacena un léxico superior a 3 mil

vocablos de su lengua esos primeros cinco

“LOS NIÑOS QUE TIENEN UN MAYOR DOMINIO

DEL LENGUAJE ORAL CONOCEN UN MAYOR

NÚMERO DE PALABRAS Y LOGRAN UN MEJOR

DESEMPEÑO EN EL APRENDIZAJE FORMAL DE LA

LECTURA Y LA ESCRITURA”

(Malva Villalón, doctora en psicología)

años tiene asegurado el éxito académico

ulterior en el área de la lectura, expresión

escrita y comprensión de textos”.

Y agrega que “en los primeros cinco años de

vida tienen que haber un 'acompañamiento

intencionado' por parte de los adultos”.

Tanto la familia como las educadoras de

párvulos deben poseer conocimientos

acerca de las necesidades cognitivas y

emocionales del párvulo y las habilidades

específicas que les permitan acompañarlo

con sabiduría”.