

19
Revista de Educación Nº 382
Tratar de despolitizar la educación, y
centrarnos en la calidad. Que la calidad,
todos los esfuerzos que se hacen, a todo
nivel, terminan en un lugar: la sala de clases.
Lo que tenemos como desafío es que ahí se
produzca una comunión entre ese profesor
y sus alumnos, entre las ganas de aprender
y la vocación por enseñar. Esto, para lograr
el efecto mágico que tiene la educación,
que es mejorar nuestra forma de entender
el mundo, nuestra forma de entender a
nuestros semejantes, y se genera esa
curiosidad, esa hambre por aprender y por
mejorar como persona.
¿Quémensaje les daría a los educadores
de párvulos y los docentes de enseñanza
básica y media de nuestro país?
Les daría dos mensajes importantes: uno
es que todos pueden, no importa cuán
vulnerables sean los alumnos o la pobreza
de la infraestructura. No nos olvidemos
que la educación parte con un maestro
y un alumno. No se necesita demasiada
parafernalia para despertar la curiosidad,
el hambre de saber, para enseñar, trasmitir
conocimientos, transmitir experiencias,
mostrar. Uno en la naturaleza puede
mostrar el porqué de los vientos, el porqué
de la fotosíntesis, el porqué de la gravedad,
los efectos que tiene. Siempre se puede,
siempre se puede enseñar, siempre se
puede despertar la curiosidad.
Y lo segundo, que es lo más importante,
es lo que se llama la cultura de la alta
expectativa: ponernos metas grandes,
entender que efectivamente el cielo es
el límite. Como decía mi amigo Felipe
Cubillos, con los pies en la tierra y los
ojos en el horizonte. Así es como se
progresa.
Por último, ¿qué le diría a la comunidad
de padres de familia? ¿Qué pueden
esperar de las reformas educativas
que se están implementando?
Lo primero que les quiero decir es que
los vamos a escuchar, que los hemos
escuchado y que estamos trabajando
para ellos. Somos un servicio público. Y
que la buena educación no se construye
necesariamente en el Mineduc, sino que
la buena educación se construye desde la
gente, la sociedad civil, desde los padres.
Por eso los vamos a escuchar, y vamos a
transformar eso en políticas públicas.
Políticas públicas que los apoyen en el
esfuerzo de educar, porque la verdad es
que este es un esfuerzo mancomunado,
que tienen el Estado, los sostenedores,
los profesores, y por supuesto los padres.
Tenemos que trabajar todos juntos por la
calidad en la educación.
“VAMOS A ELABORAR INICIATIVAS QUE IMPULSEN LA LECTURA
DESDE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA, PRINCIPALMENTE
A TRAVÉS DEL VÍNCULO CON LA FAMILIA. PARA ELLO
DESARROLLAREMOS UN PLAN DE TRABAJO SISTÉMICO
DANDO CONTINUIDAD AL PLAN NACIONAL DE LECTURA
QUE CONSIDERA TRES EJES: AMPLIACIÓN DE COBERTURA;
CAPACITACIÓN A LOS DOCENTES; Y FORTALECIMIENTO DEL
TRABAJO CON DIRECTIVOS Y SOSTENEDORES”.
CONVERSANDO A FONDO