

Revista de Educación Nº 382
18
¿Cómo ve la articulación de esta
modalidad con la Educación Superior?
¿Qué se puede hacer para que el
máximo de alumnos de liceos TP que lo
deseen puedan acceder luego a centros
de formación técnica, institutos o
universidades?
Efectivamente, en la Educación Técnico
Profesional, la articulación es clave. Y para
eso vamos a trabajar directamente en el
sector técnico escolar, con el fin de apoyar la
transformación de los liceos a la formación
dual y crear una red de Liceos Técnicos
de Excelencia en el marco del Programa
de Liceos Bicentenarios. Adicionalmente,
queremos flexibilizar el sistema para que
estudiantes de 3° y 4° medio puedan
realizar su especialización técnica en un CFT
estatal, CFT o IP acreditado, con el fin de que
puedan desde su etapa escolar relacionarse
con los lineamientos del nivel terciario.
¿Cuál es la prioridad del nivel de
Educación Superior en las políticas
de gobierno? ¿Una superintendencia,
reforzar el ámbito universitario?
En educación superior, al igual que en todos
los otros niveles educativos, vamos a trabajar
por avanzar en mejorar la calidad de la
formacióndenuestrosalumnos.Pero,además,
queremos trabajar por un nuevo sistema de
financiamiento, que combine solidaridad
en el acceso y justicia en la retribución
para asegurar que ningún joven con mérito
quede fuera de la educación por falta de
recursos. Por ello, además de mantener la
gratuidad y ampliarla al 7mo decil en CFT
e IP, impulsaremos la creación de un crédito
estatal para los estudios superiores.
Adicionalmente, vamos a implementar la
Ley de Educación Superior, que creará la
Subsecretaría de Educación Superior, la
Superintendencia de Educación Superior
y hará obligatoria la acreditación de
las instituciones. Además, con el fin de
fomentar el desarrollo de la calidad y la
investigación en nuestras instituciones,
vamos a crear nuevos fondos concursables
para potenciar la investigación en ciencia,
tecnología, humanidades y creación
artística en todas las instituciones
acreditadas, y potenciaremos a las
universidades regionales para que cumplan
de la mejor forma posible su rol en el nivel
local y nacional.
¿Qué sintió cuando el Presidente Piñera
lo llamó para encabezar esta cartera?
¿Cómo fue se momento?
Sentí mucho orgullo, emoción, y al mismo
tiempo la sensación de que tenía un
desafío importante por delante, que era
un privilegio poder abordarlo, y que era una
oportunidad para aportar a chile. Y también
sentí que era un cambio de vida.¿Cuál es el
mayor desafío que se ha planteado en este
cargo? ¿Cuál cree que será su aporte, su
sello en esta área?
Foto: Banco de imágenes Mineduc