

Revista de Educación Nº 382
15
¿Cuál será el sello en Educación estos
cuatro años de Gobierno?
El sello de nuestra cartera será mejorar la
calidad de la educación en todas las áreas
formativas de la persona. Como Ministerio
de Educación trabajaremos porque todos
nuestros niños y jóvenes logren los
aprendizajes esperados en un ambiente
enriquecedor.
Para ello, el Presidente Sebastián Piñera
nos ha encomendado la desafiante tarea de
volver a poner el foco en la sala de clases;
nuestra misión es alinear a los padres,
apoderados, sostenedores, estudiantes,
profesores y políticos detrás de este sueño:
lograr una educación de calidad.
¿En qué consiste o se cómo se encarna,
el concepto de “calidad” aplicado a la
educación?
Calidad es poner a los niños delante
de la burocracia. Dejar de asfixiar
administrativamente a las instituciones
para que éstas puedan centrarse en lo
realmente importante: el aprendizaje de
los niños al interior del aula.
Calidad es volver a confiar en nuestro
sistema educativo: en los colegios, las
familias, nuestros alumnos y profesores,
quienes son los llamados a liderar y ejecutar
la tarea de educar, y, en consecuencia,
darles la autonomía que requieren,
manteniendo un equilibrio adecuado con
la necesaria fiscalización del uso de los
recursos públicos.
Calidad es aprendizaje integral y para todos.
Esto significa que todos los estudiantes,
efectivamente, aprendan, reposicionando
el rol que los establecimientos, directores
y profesores tienen en ello. Hay valores
profundos en esta mirada de la educación
que se han erosionado: la importancia del
conocimiento y la cultura, el mérito, el
esfuerzo personal y el trabajo bien hecho.
Calidad es innovación. Educar es pensar
en el presente, pero también en el
futuro, en los próximos desafíos y cómo
incorporar las habilidades y aprendizajes
del siglo XXI.
¿Cuáles son las principales líneas de
acción en las que se enfocará el Mineduc
para revertir los bajos niveles y mejorar
la calidad de la educación en Chile?
El Programa del Presidente Piñera
contempla la implementación del Plan
Nacional de Calidad de Educación Escolar,
que abarca diversas iniciativas enfocadas
en reducir la carga burocrática para que
los directivos y equipo docente puedan
enfocarse en la sala de clases; reforzar el
Sistema de Aseguramiento de la Calidad e
implementarlo en la Educación Parvularia;
aumentar el apoyo a escuelas en categoría
de desempeño insuficiente; ampliar a 300
los Liceos Bicentenario, con énfasis en la
educación técnico-profesional.
¿Qué acciones concretas contribuirán
a mejorar la calidad de la Educación
Inicial y por qué es tan preponderante en
el Programa de Gobierno? ¿Qué relación
tiene ésta en el desarrollo del país?
La educación inicial es la verdadera
educación superior. La evidencia ha
demostrado que los primeros años de
vida de los niños son cruciales para su
desarrollo integral y futuro bienestar,
por eso hemos puesto especial foco en
impulsar el desarrollo en los primeros
años de vida. El principal compromiso es
establecer el acceso universal y gratuito
a una educación parvularía de calidad.
Además, implementaremos el Sistema
de Aseguramiento de la Calidad en
educación inicial y el fortalecimiento de la
incorporación de educadoras de párvulos a
la Carrera Docente.
Hoy no dominar el idioma inglés es una
traba en términos de progreso como
nación. Si queremos llegar a ser un
país desarrollado, eso tiene que estar
resuelto. ¿Qué piensa hacer el Ministerio
de Educación al respecto?
Efectivamente, como país estamos
al debe en la enseñanza del inglés. Si
bien los resultados del Simce muestran
avances, aún estamos lejos de acercarnos
a las metas establecidas en el currículo,
especialmente para los alumnos de
hogares de menores ingresos. Queremos
CONVERSANDO A FONDO