

12
Revista de Educación Nº 382
6 PROMOVER SANA
CONVIVENCIA Y
EQUIDAD DE GÉNERO
7 IMPLEMENTAR REFORMAS
La escuela es el segundo espacio de
socializaciónmás importantedespuésde la
familia. Es ahí donde se aprende a convivir
con otros, en unmarco de respeto. Por ello,
la sana convivencia es fundamental para
que los niños y jóvenes aprendan.
La evidencia muestra que a mejor
convivenciaseobtienenmejoresresultados
académicos y una disminución importante
en la deserción.
Principales focosde trabajoenconvivencia:
• Orientaciones en torno a la gestión de la
convivencia y su desarrollo, como parte
de la implementación de la Política de
Convivencia Escolar.
• Fortalecer el modelo de aulas de
bienestar, donde se focalizan los
programas según las necesidades
específicas del colegio en materia de
convivencia.
• Generar una oferta programática cuyo
eje será promover habilidades socio-
emocionales en las escuelas.
• Replicar buenas prácticas en la escuelas,
visibilizarlas y sociabilizarlas en las
comunidades escolares como ejemplo
a seguir.
• Formación integral para el desarrollo
de la inteligencia emocional y una
sexualidad basada en la afectividad,
responsabilidad y respeto.
Avanzar en equidad de género:
• P l a n d e a s i s t e n c i a t é c n i c a y
acompañamiento para todos los
establecimientos educacionales con
el objetivo de promover y asegurar la
Implementaremos las reformas aprobadas
por el Gobierno anterior, pero lo haremos
imprimiéndoles un sello de calidad.
• Implementación del nuevo Sistema de
Admisión Escolar en todas las regiones
del país. Nos comprometemos a revisar
junto a los organismos que corresponda
pasoapasoelnuevoprocesodeadmisión
escolar.
• Secontinúaelprocesodeimplementación
de la Ley Carrera Docente, realizándose
este año por primera vez el proceso
de reconocimiento para una parte de
los profesores de establecimientos
particulares subvencionados y la
selección de docentes para el segundo
proceso.
inclusión en sus reglamentos de los
más altos estándares en materia de
convivencia, protocolos de prevención
de abusos, acosos, discriminaciones
y malos tratos y fije procedimientos
eficaces de denuncia, investigación y
sanción de estas conductas.
• En línea con lo anterior, se tomarán
las medidas que sean necesarias para
evitar que las diferencias de sexo sean
determinantes para las trayectorias
educativas.
• Seguir velando, a través de la
Superintendencia de Educación, por
el cumplimientode la ley sobre violencia
escolar (Ley N°20.536).
• Promulgación en los próximos días de
la Ley de Universidades del Estado, que
establece laprohibicióndeactos comoel
acoso sexual, laboral y la discriminación
arbitraria a los estudiantes y toda
persona vinculada a la universidad.