

UTE. Y al explorar el archivo audiovisual
de ese minisitio, se encuentra material
tan diverso como un registro de cámara
de la dirigenta comunista Angela Davis
(Alabama, Estados Unidos) en su visita
a la UTE el 10 de octubre de 1972 y un
documental de corte institucional realizado
por el equipo del Departamento de Cine y
TV de esa casa de estudios, en el que se
hace un recorrido por sus sedes y subsedes.
Ya se han definido las temáticas de
los próximos minisitios que se subirán
gradualmente al portal del Archivo
Pa t r imon i a l : Apo r te Ac a démi c o ,
Departamento de Cine y TV UTE, Deporte
UTE, Gráfica UTE, Agrupaciones Musicales,
Trabajos Voluntarios y UTE en Dictadura.
“Este año se cumplen 70 años de la
fundación de la UTE, que fue en 1947 –
destaca el director del Archivo-. A partir
de ese hito decidimos tener listos este año
10 minisitios, considerando los tres que ya
están publicados. Todos ellos se refieren
exclusivamente a la UTE, probablemente
después vendrán otros sobre la EAO y la
USACH”.
Eso no quiere decir que una vez que los
minisitios se suben a la web no puedan ser
actualizados. De hecho, muchas fotografías
se publican en el portal o en las redes
sociales, e inmediatamente se generan
comentarios con valiosa información.
“Porque como esta universidad es tan
antigua y la UTE tuvo sedes a lo largo
del país, la cantidad de egresados es
gigantesca, están repartidos por Chile y
el mundo. Entonces, la documentación es
un proceso infinito. Además, recibimos la
visita de ex funcionarios y ex autoridades,
que ven las fotos y nos entregan nuevos
datos, que nosotros incorporamos”, agrega
Zuñiga.
También se exhiben colecciones
que corresponden a donaciones de
particulares. Por ejemplo, la del fotógrafo
chileno Antonio Quinteros, cuyo archivo
personal fue cedido a la universidad en
1972 por su viuda Enriqueta Silva. Él fue
un pionero de la fotografía documental-
social en el país y a lo largo de su carrera,
iniciada en la década de 1920, desplegó
una fotografía caracterizada por su alto
compromiso político y su innovación
técnica. “Tenemos parte sustancial de esa
colección, que está distribuida solo en
tres instituciones: la Biblioteca Nacional,
el Archivo Bello de la Universidad de Chile
y la Universidad de Santiago (…) Desde
hace un par de años estamos abocados
a un proyecto de investigación en torno
a su archivo fotográfico, cuyos productos
finales esperamos concretar en 2017. Se
trata de un libro que recoge ese trabajo
y pone en valor el archivo fotográfico,
además de tres exposiciones que
montaremos en el Centro Cultural GAM,
La Serena y Valdivia”, comenta Alejandra
Pinto.
Por otra parte, al conmemorarse 70 años
de la UTE, el Archivo Patrimonial quiere
rendir un homenaje a esa etapa de la
historia institucional con una exposición
fotográfica itinerante por Chile. “Vamos a
devolver, en sentido simbólico, fotografías
a las sedes regionales de la Universidad
Técnica del Estado que hoy tienen otro
nombre: Universidad de la Frontera,
Universidad de Atacama, etc. Vamos a
llevar su historia en 10 fotografías, en una
exposición que será inaugurada en estas
ex sedes”, anuncia Andrés Zúñiga. Y ese
material permanecerá en cada lugar.
Asimismo, editarán un libro que
conmemora los 70 años de la UTE y
construirán un sitio temático para rescatar
el trabajo de la dramaturga chilena Isidora
Aguirre, que estuvo ligado a la Universidad
Técnica del Estado. Ella fue funcionaria
de esa casa de estudios y allí puso en
marcha el teatro experimental, muy
comprometido políticamente.
“Dado que esta universidad tiene más
de 160 años, el Archivo Patrimonial
ciertamente habla del último siglo y
medio del país. Pese a ser un registro
institucional, podemos decir que esta
universidad al estar siempre vinculada
a lo que el Estado quería para ella se
relaciona completamente con la historia
del país. Tenemos material fotográfico y
audiovisual sobre visitas de Presidentes,
de personalidades extranjeras, líderes de
movimientos estudiantiles de distintas
épocas, etc. Es un retrato general de lo
que ha sucedido en el país en los últimos
160 años”, concluye Zúñiga.
RE
“Dado que esta
universidad tiene
más de 160 años, el
Archivo Patrimonial
ciertamente habla del
último siglo y medio
del país. Pese a ser un
registro institucional,
podemos decir que
esta universidad al estar
siempre vinculada a lo
que el Estado quería
para ella se relaciona
completamente con la
historia del país”.
Andrés Zuñiga, director del Archivo
Patrimonial de la USACH.
Entrevista completa a Andrés Zuñiga y Alejandra
Pinto en:
www.revistadeeducacion.cl39
_
CULTURA
REVISTA REVEDUC
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Nº 379 /2017